1. El
desarrollo local
El desarrollo local es
la organización de una comunidad en torno a un plan de desarrollo territorial dentro de una perspectiva de
construcción social.
Desde el
desarrollo local se trata de resolver problemas relacionados con la calidad de
vida de la población, reforzando sus potencialidades, estimulando sus
cualidades y capacidades.
Para ello, se requiere del rol activo que asuman los actores que
realicen esta labor. De este modo, la estrategia es atender,
apoyar, estimular el desarrollo de estos actores.
Son los miembros de la comunidad quienes mejor conocen su historia
y pueden identificar claramente los recursos humanos y físicos con los que se
cuenta en el ámbito local. Por este motivo, la participación de la población
local en el diagnóstico de su realidad y en las decisiones, es fundamental para
la elaboración de un plan de desarrollo integral y sustentable que impulse el
crecimiento económico y mejore la calidad de vida de los ciudadanos de esa
localidad. En la perspectiva del desarrollo local, la comunidad se vuelve
protagonista de su presente y su futuro.
El desarrollo exitoso de diversos
emprendimientos no depende exclusivamente de las capacidades vinculadas a las
personas sino también de un tejido de relaciones existentes entre empresarios,
organismos del estado, organizaciones sociales de diversa índole, que van
conformando verdaderas redes locales asociativas.
El desarrollo de estas redes
locales asociativas es vital para la generación y fortalecimiento de
emprendimientos productivos. Las mismas, ayudan a reproducir la vocación y el
espíritu emprendedor y productivo de la comunidad favoreciendo la mejora en la
calidad de vida de la población local.
Las redes locales asociativas,
permiten complementar los recursos materiales (técnicos y económicos) y de
información (estratégicos) contribuyendo a generar ventajas competitivas que
son alcanzables por los emprendedores a nivel individual, constituyendo la
plataforma para el logro de la eficiencia colectiva.
Estos intercambios entre distintos tipos de
actores locales favorecen los procesos de aprendizaje basados en la experiencia
y permiten establecer mecanismos más permanentes de difusión del conocimiento.
2. De la idea al
emprendimiento productivo:
Cuando nos referimos a alguien que ha alcanzado el
éxito en un emprendimiento, muchas veces decimos “qué suerte que tuvo” o “a mí nunca se me hubiera ocurrido una idea
semejante”, sin embargo, las ideas brillantes, en general, no están ligadas
a la buena suerte sino que requieren de un proceso de búsqueda y análisis.
Los proyectos se inician a partir de una
idea, ésta
es la generadora de la acción, la disparadora del proceso de formulación de un
proyecto, cuyo objetivo es tratar de determinar la viabilidad de la aplicación
de esa idea.
Muchas veces “generar” una idea puede
entusiasmarnos y llevarnos a realizar un análisis cargado de optimismo, donde
minimicemos todos aquellos factores que podrían incidir negativamente. Esta visión
puede que desemboque en el fracaso del emprendimiento, ya que no habremos
considerado elementos importantes que probablemente nos conduzcan a cometer
errores muy graves y a omitir acciones imprescindibles para alcanzar el éxito
buscado. Evidentemente este no es el
camino.
También puede ocurrir que frente a una
idea, que podría ser buena, veamos sólo los problemas y los riesgos con que
deberemos enfrentarnos, y entonces guardemos nuestra idea en el cajón del
olvido. Este camino tampoco nos llevará a ninguna parte.
Está claro que ambos extremos son
desacertados. ¿Entonces cómo deberíamos actuar? Lo conveniente es comenzar
reconociendo qué es lo que pretendemos a partir de nuestra idea. Trataremos
entonces de construir un proceso que nos permita analizar nuestra idea con
cierta coherencia y transformarla en un emprendimiento que conlleve la menor
cantidad de riesgos de fracaso posible. Siempre tendremos un margen de
probabilidades de no alcanzar el éxito esperado, pero ese éxito estará más
cerca cuanto menor sea el porcentaje de desaciertos y errores que podamos
cometer y mayor sea el conocimiento que tengamos de nuestra actividad.
Todo emprendimiento surge en torno a una
idea, con una visión más o menos difusa, que aparece
como consecuencia de la identificación de una oportunidad de negocio o de un
“nicho de mercado”.
A partir de una idea se deben transitar dos caminos. Por un lado, debemos trabajar
en el desarrollo del proyecto, establecer claramente cuáles son los objetivos, y cómo vamos a lograrlos.
Por otro lado, tenemos que definir quién
o quiénes van a llevar a cabo el emprendimiento.
Cuando quienes van a llevar a cabo el
emprendimiento son dos o más personas, estaremos hablando de una sociedad o grupo. Entonces, se debe realizar un exhaustivo análisis sobre las
distintas formas asociativas, a fines de
conocer con detalle las características de cada una, para poder optar luego por
la que más se adecue a nuestros propósitos.
Es normal que al enfrentarnos al desafío de
iniciar un emprendimiento nos asalten dudas y vacilaciones, que nos hagamos
preguntas y que por sobre todo nos preguntemos:
¿Puedo yo ser un emprendedor?
Este es un factor determinante en el éxito
de cualquier emprendimiento. En esto influirá la autoestima, es decir, la
confianza en sí mismo para enfrentar el lógico temor ante lo desconocido.
Si bien este factor se relaciona con una
cuestión personal, existen algunos conceptos que pueden ayudarnos a autoevaluar
nuestras capacidades y tomar así la decisión adecuada.
Algunas de estas características
emprendedoras son: tener capacidad para fijar objetivos que sean alcanzables,
mucha perseverancia, confianza en sí mismo, un profundo conocimiento del
negocio que se va a iniciar, capacidad para enfrentarse a los obstáculos y problemas
que se presenten y resolverlos, tolerancia ante la incertidumbre, no dejarse
abrumar cuando el camino no es claro, tener capacidad para planificar las
actividades, tomar decisiones, saber escuchar, tener predisposición para
trabajar en equipo, integrarse con los demás miembros del emprendimiento y
asociarse a otros emprendedores para vencer obstáculos y alcanzar la
competitividad, ya que muchas veces solos no podremos.
En muchas personas estas
características surgen con mayor facilidad que en otras, sin embargo todos
debemos trabajar sobre cada una de ellas capacitándonos y ejercitándolas
diariamente. No importa que cometamos errores, de ellos también aprenderemos,
lo importante es vencer la inmovilidad que muchas veces no permite que estas
características se manifiesten.
3.
Transformar la idea en un proyecto. Las etapas para la formulación de un
proyecto:
¿Qué es un proyecto?
La palabra proyecto se utiliza para manifestar el propósito de hacer algo.
La definición técnica es:
“Proyecto
es una ordenación de actividades y recursos que se realizan con el fin de
producir algo, ya sea bienes o servicios, capaces de satisfacer necesidades o
resolver problemas”.
Es decir, un proyecto es un conjunto ordenado de recursos
y acciones para obtener un propósito definido. Este propósito se alcanzará en
un tiempo y bajo un costo determinado.
Cuando hablamos de recursos nos referimos al trabajo de
las personas, los equipos, las obras, los materiales y a aquellos recursos
provistos por la naturaleza, como el clima, los suelos, los bosques o los
animales.
Las acciones se refieren a las
actividades que hay que efectuar desde la situación actual para alcanzar los
fines o metas previstas.
Todo proyecto debe tener un plazo de ejecución, tiene un
propósito que debe lograrse en un plazo determinado.
Organizando
nuestras ideas
Al dar los primeros pasos en la formulación de un
proyecto, es bueno hacerse una serie de preguntas que al responderlas nos
ayudarán a armar el “esqueleto” del proyecto y a ordenar nuestra actividad
futura.
1. QUÉ
|
se quiere modificar
|
Diagnóstico
|
2. POR
QUÉ
|
se quiere hacer
|
Fundamentación
|
3.
PARA QUÉ
|
se quiere hacer
|
Objetivos
|
4.
CUÁNTO
|
se quiere hacer
|
Metas
|
5.
CÓMO
|
se va a hacer
|
Descripción del proyecto
|
6.
CUÁNDO
|
se va a hacer
|
Cronograma de actividades
|
7.
QUIÉNES
|
lo van a hacer
|
Beneficiarios
|
8.
DÓNDE
|
se quiere hacer
|
Localización física del proyecto
|
9. CON
QUÉ
|
se va a hacer
|
Presupuesto
|
10.
PARA QUIÉN
|
se va a hacer
|
Mercado
|
Frente a cualquier actividad que tengamos que realizar,
las respuestas a estas cuestiones, proporcionan las condiciones mínimas para
definir antes de realizarlas, una serie de decisiones que permitan introducir organización,
racionalidad, compatibilidad y coherencia a la acción.
El área de la
actividad a la que estamos ingresando –la actividad económica o productiva-
requiere organizar recursos, como el dinero, que son escasos. Esto nos obliga a
organizar bien su uso para no perderlo, a usarlo bien para lograr nuestro
propósito. Para eso tenemos que tener un plan.
Un plan
es un documento preparado que esboza la naturaleza del emprendimiento, los
objetivos del/los emprendedores/es y las acciones que se requieren para
alcanzar dichos objetivos. Un plan es análogo a un mapa de rutas, debe ser
capaz de guiar al emprendedor a través de un laberinto de decisiones de
negocios y alternativas que evitarán rutas equivocadas y callejones sin salida.
Esto requiere que la
persona que lo esté haciendo piense detenidamente acerca del negocio, se
prepare explícitamente y se enfrente a asuntos críticos que pudieran, de otra
manera, ser propuestos o ignorados.
También ayudará al/los
emprendedor/es a comunicarse con otros expresando claramente la visión del
emprendimiento y las expectativas. El hecho de contar con un plan escrito, permite
realizar consultas permanentes midiendo el avance hacia el logro de los
objetivos planteados y tomar, en caso que sea necesario, las medidas
correctivas adecuadas.
FODA: Matriz de análisis
Cuando surge una idea
o cuando nos proponemos hacer un proyecto productivo, es importante que
conozcamos diversos aspectos para que éstos sean exitosos. Una forma es aplicando la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas), ésta es una herramienta muy útil para la toma de
decisiones y nos servirá también en las distintas etapas por las que atraviese
nuestro emprendimiento.
Este método parte de la
observación de aspectos del grupo y de la comunidad a la que pertenece. Permite
elaborar un diagnóstico de la situación y, además, prever acciones a partir de
un pronóstico. La utilización de la matriz FODA consiste en buscar, ordenar y
volcar sobre un papel la información proveniente del entorno donde se encuentra
inserto el grupo (las Amenazas y las Oportunidades) y del interior de nuestro
emprendimiento (nuestras Fortalezas y nuestras Debilidades), para luego, con la
mayor cantidad y calidad posible de información trazar nuestro plan de acción.
Todo aquello con lo que
contamos, sabemos,
conocemos, etc.
Aquello que no
sabemos, nos falta, necesitamos, etc.
F
Fortalezas
|
D
Debilidades
|
O
Oportunidades
|
A
Amenazas
|
Aquellos
factores, obstáculos o problemas que podrían hacer difícil nuestra tarea.
Todo aquello
que nos ofrece y
está disponible
en nuestro
entorno.
Recursos o posibilidades.
La idea de esta matriz es permitir
neutralizar todas las debilidades internas y amenazas externas, así como
aprovechar las fortalezas internas y las oportunidades del exterior.
4. Cómo
abordar las diferentes etapas para la formulación del proyecto
En este punto,
desarrollaremos los capítulos más relevantes presentes en todo proyecto y que
tenemos que tomar en consideración en el momento de la formulación.
1. Diagnóstico
Diagnosticar es identificar la
naturaleza de una realidad (o situación) mediante la observación y examen de
sus signos característicos.
Si nosotros queremos hacer un buen
diagnóstico debemos reconocer las actividades económico productivas de la
región así como describir los problemas de nuestra comunidad. Resulta de
utilidad identificar a los actores y sus relaciones, valores y expectativas, los
principales problemas, etc. Como así también considerar por ejemplo, los
cambios ocurridos en los últimos años que influyeron en el deterioro de
nuestras oportunidades laborales y que hoy afectan nuestra vida.
Para ello,
debemos preguntarnos Qué queremos
modificar con nuestro proyecto, describiendo la situación puntual sobre la cual
queremos intervenir. El objetivo principal del diagnóstico es identificar el problema que queremos solucionar.
También debemos incluir un diagnóstico sobre el grupo al
que pertenecemos. Para ello, tendremos en cuenta, por ejemplo: qué sabemos
hacer, con quién contamos, qué materiales tenemos y qué cosas necesitamos.
2. Fundamentación del proyecto:
Una vez elaborado un diagnóstico, el cual nos permitirá
conocer nuestra realidad, será posible identificar el problema que nos interesa solucionar con la implementación de
nuestro proyecto. La descripción del problema debe completarse con una
fundamentación, es decir, por qué nos hemos propuesto elaborar
nuestro proyecto. Es importante que definamos y caractericemos la situación que
se pretende solucionar o mejorar con nuestro proyecto.
Además, tenemos que delimitar la localización geográfica
donde vamos a actuar y los datos disponibles que justifican el tipo de
intervención que vamos a generar.
3. Definición
de objetivos generales y específicos
Una vez que hemos fundamentado por qué queremos resolver
el problema debemos formular qué es
lo que queremos lograr con nuestro proyecto, o bien, para qué queremos implementarlo, para ello debemos proponernos un
objetivo.
¿Qué es
un objetivo?
En el diccionario encontramos que un objetivo es la finalidad de una acción.
La formulación de un proyecto debe contar con un objetivo
general y con objetivos específicos.
Los objetivos deberían implicar resultados observables
(apreciables o medibles) y posibles de evaluar.
Un objetivo
general es una idea de lo que se quiere lograr con el proyecto. Un objetivo específico es una idea de las actividades que se quieren
desarrollar dentro del proyecto.
El objetivo general supone el para qué realizamos este proyecto. Para qué queremos resolver
este problema.
Los objetivos específicos tienen que ser más simples, más
claros. Los mismos nos ayudarán a plantearnos las acciones que debemos seguir
para alcanzar lo que nos proponemos con nuestro proyecto. Saber qué queremos lograr nos ayudará a
visualizar qué resultados esperamos con la ejecución de nuestro proyecto y, a
la vez, son el paso previo para el planteo de un plan de actividades.
IMPORTANTE:
Debemos poner especial atención al formular un
objetivo. Siempre debemos hacerlo utilizando verbos en infinitivo.
Por ejemplo:
q Mejorar...
q Implementar...
q Producir...
|
4. Descripción del proyecto:
Para poder hacer realidad los objetivos que nos
planteamos en el punto anterior, deberemos preparar y organizar las acciones
necesarias para enfrentarnos al problema que hemos diagnosticado.
Es preciso hacer una descripción de nuestro proyecto en
la cual tendríamos que detallar: cómo
lo vamos a realizar, con qué y con quiénes. Esto nos permitirá
reconocer cuáles son las cosas con las que contamos y cuáles las que
necesitamos conseguir.
Es muy importante realizar una descripción clara y
precisa de nuestro ciclo de trabajo. Es fundamental decidir anticipadamente qué
hay que hacer y escribirlo por adelantado.
En esta descripción debemos puntualizar cómo lo vamos a realizar, para ello
tendremos en cuenta:
q
Qué tipo de proyecto vamos a realizar.
q
Con quiénes vamos a realizarlo.
q
Con qué recursos contamos
y cuáles nos hacen falta.
q
De qué manera pensamos llevarlo adelante.
q
Qué actividades realizaremos y en qué tiempo.
q
Dónde vamos a realizarlas.
5.
Duración del proyecto:
Aquí se deberá anotar la fecha
probable de inicio del emprendimiento y la finalización del mismo.
Metas
Cuando ya contamos con
los objetivos específicos de nuestro proyecto debemos explicitar qué es lo que
pensamos lograr concretamente, a esos logros que pretendemos llegar los vamos a
llamar metas o resultados. Las metas se lograr cuantificando los objetivos
específicos. Las metas pueden traducirse en los pasos que hay que dar para
lograr los objetivos específicos del proyecto. Los objetivos específicos pueden
incluir dentro de sí varias metas parciales. Las metas deben ser definidas en
forma cuantitativa, describiendo “qué” y “cuándo” se producirá y en
qué período de tiempo. La meta es un objetivo específico formulado como una
acción que ha sido concretada. Formular las metas nos va a permitir comprobar
el cumplimiento de los objetivos.
La
Matriz de planificación
Esta matriz nos permitirá conocer si se
logra el resultado de cada uno de los objetivos
específicos propuestos para poder pasar al siguiente.
Para cada objetivo específico se
deben señalar las actividades y los resultados esperados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
|
ACTIVIDADES
|
RESULTADOS ESPERADOS
|
|
|
|
|
|
|
Cronograma o Plan de actividades
En este cronograma se deben explicar en
detalle todas las acciones o actividades que se llevarán a cabo para asegurar
el cumplimiento de cada meta.
El conjunto de las acciones articuladas,
constituye un “cronograma de actividades” o “Plan de actividades” que
debe estar claramente estructurado y debe ser fácil de comprender por una
persona no especializada en el tema. El mismo nos ayudará a organizarnos y será
de gran utilidad para poder confeccionar el presupuesto.
Una vez que hemos formulado cuáles son los
resultados que queremos alcanzar con nuestro proyecto debemos elaborar el cronograma
o plan. Realizar este
cronograma consiste en hacer una descripción detallada de las actividades que
vamos a llevar a cabo y cómo vamos a distribuirlas en el tiempo
Debemos plantearnos cuáles son las acciones que nos van a ayudar a
lograr nuestros objetivos. Al elaborar el cronograma de actividades vamos a
estar pensando en cuál va a ser el recorrido a seguir para lograrlo y eso es “planificar”.
ACTIVIDADES
|
MES
1
|
MES
2
|
MES
3
|
MES
4
|
MES
5
|
MES
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En este sentido, planificar es proyectar,
prever y decidir las acciones y los pasos a seguir para alcanzar el fin que nos
hemos propuesto, por ello es fundamental plantearnos cómo lograrlo. A su vez
debemos pensar que cada una de las actividades que nos proponemos realizar
tomará un tiempo determinado.
6. Beneficiarios:
Este ítem
debemos completarlo con el nombre de los beneficiarios directos. Se entiende
como beneficiarios
directos a aquellos que participan del proyecto. Aquí detallaremos:
apellido, nombre, edad, DNI, localidad, nivel educativo y situación ocupacional
de cada uno de los participantes del proyecto.
|
Nombre y
Apellido
|
Edad
|
DNI
|
¿Es
beneficiario o de Plan social?
|
¿Tiene plan de
salud?
|
¿Tiene
trabajo?
|
¿Nivel
educativo alcanzado?
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
|
|
|
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
7
|
|
|
|
|
|
|
|
8
|
|
|
|
|
|
|
|
7. Beneficiarios
Indirectos:
Muchas veces,
se solicita que se añada una reseña de aquellas personas que, por estar en
contacto con los/as beneficiarios/as, ven su realidad modificada positivamente.
A este grupo se los denomina beneficiarios indirectos.
8. Articulación:
Además de los
beneficiarios directos que forman parte del emprendimiento, puede plantearse la
necesidad o posibilidad de participación de otros actores locales en el
desarrollo del proyecto. Si ese es el caso, deberá explicitarse quiénes son, si
se trata de organizaciones o instituciones de la comunidad, organismos
gubernamentales o bien, particulares. Asimismo, detallar cuáles serán sus
tareas y responsabilidades, qué nivel de involucramiento adoptarán o qué forma
de articulación se pretende.
9. Localización
del proyecto;
Es muy importante que detallemos dónde va a
estar ubicado nuestro emprendimiento (calle, barrio, localidad, municipio,
depto. provincia).
También se deberá desarrollar brevemente si
el lugar donde se desarrolla la actividad es propio, en comodato, prestado,
cedido por el municipio, etc. Debe adjuntarse certificación o resolución en el
caso de ser necesario.
Por último, se deberán señalar las
características de la zona de instalación del proyecto.
10. Presupuesto y Monto solicitado:
¿Qué
es un presupuesto?
Es el dinero que
se calcula para poder llevar a cabo un proyecto.
Es decir, el presupuesto lo
constituyen los fondos que han sido previamente destinados a cumplir
determinados gastos. Estos fondos deben ser ordenados de acuerdo a determinados
rubros o categorías que constituyen el
conjunto de los costos estimados. Estos costos tienen que constituir un orden
preestablecido al momento de ser aprobado el proyecto.
El presupuesto se calcula mediante la suma
de cada uno de los costos de cada una de las categorías. A la hora de realizar
el presupuesto es importante que tengamos en cuenta la actividad que vamos a
desarrollar porque es en base a ella que realizaremos el presupuesto.
Para hacer un presupuesto debemos detallar el equipamiento
necesario para acondicionar el establecimiento o lugar físico donde ese va a
desarrollar la actividad (máquinas, herramientas, materiales, etc.). También
detallaremos los insumos (materias primas) y otros recursos que sean necesarios
para llevar a cabo el proceso de producción y distribución del producto o
servicio.
El detalle de cada uno de los elementos que se requieren
para el emprendimiento nos posibilitará discriminar cuáles son los recursos con
los que contamos y cuáles debemos solicitar a las entidades crediticias. A esa
porción la denominamos monto solicitado y debe quedar
claramente explicitada en el proyecto.
Costos variables
Los costos variables son aquellos costos
que varían de acuerdo a la cantidad de producción que estimamos para nuestro
emprendimiento. Por ejemplo: El costo de las materias primas, herramientas y
todas aquellas cosas que utilizamos para producir y que nos generan gastos.
Costos fijos
Son aquellos gastos que se producen
independientemente del volumen de producción (cantidad del producto que
realizamos). Por ejemplo el alquiler, el agua, el gas, es decir, lo que tenemos que pagar aunque no se
produzca nada.
PARA
RECORDAR:
Dentro de los costos de
producción es necesario contemplar entre otras cosas:
- La reinversión en
materias primas para poder seguir produciendo, el arreglo de máquinas, etc.
- El ingreso de cada uno
de los emprendimientos del grupo, es decir, el costo de la mano de obra.
La carga fabril, que es el
costo de las materias primas indirectas, por ejemplo, los elementos de limpieza
(detergente, lavandina, cepillos, escobas, etc.) que necesitamos para la
limpieza del lugar.
9.
Producción:
Cantidad de producción Mensual
En este
punto deberemos detallar para cada producto la cantidad que vamos a producir
mensualmente.
Costo de
producción mensual
De acuerdo a la cantidad de productos que
queremos producir mensualmente deberemos estipular el costo de producción
mensual de acuerdo a la cantidad de productos que nos hemos propuesto producir
para ese mes.
Costo unitario
El costo unitario del producto que vamos a
producir lo estipularemos dividiendo el costo de producción mensual por la
cantidad de productos que nos hemos propuesto producir ese mes.
Presentación del
producto
Es muy importante detallar el tipo de
envase o presentación que tendrá cada producto, el material utilizado, el
tamaño o características del envase y su costo.
Cálculo del precio de un producto
Para establecer el precio de venta del
producto o servicio deberemos pensar y analizar: el costo unitario de ese
producto o servicio, el precio de venta en el mercado de un producto o servicio
similar y lo que queremos ganar con la venta de ese bien.
10. Proyección:
La proyección nos servirá para estimar la
viabilidad del proyecto. Es decir, podremos calcular aproximadamente si vamos a
obtener ganancias o no con el desarrollo de nuestro emprendimiento. Para ello
se requiere la elaboración de un flujo de fondos.
Flujo de Fondos
Proyección de ventas: aquí realizaremos un
estimativo de ventas en unidades y en pesos a futuro.
En unidades
físicas
Se deberá completar con un estimativo, la
cantidad de unidades físicas que se venderán mes a mes.
En unidades pesos
La suma de compras de materia prima,
compras de insumos, gastos varios, nos da el total de costos.
El resultado lo vamos a obtener mediante la resta de las ventas y el total de costos.
El resultado acumulado del mes uno (que
en este caso será igual al resultado obtenido para ese mes) se sumará al resultado
obtenido para el mes dos.
Esa suma nos dará el resultado acumulado del mes dos.
Este mecanismo lo deberemos utilizar para poder estipular el resultado
acumulado de cada uno de los meses.
Si queremos obtener el resultado acumulado anual
sumaremos todos los resultados obtenidos para el total de los meses.
11. Mercado/Comercialización:
El mercado puede ser
representado como un grupo de vendedores y compradores deseosos del intercambio
de bienes y servicios por algo de valor, determinando, los compradores la demanda
del producto o servicios y los vendedores, la oferta.
Destinatarios de la producción
y/o servicio
Es necesario definir el mercado
en el cual se va a insertar la producción. Para ello, deberemos contemplar
quiénes serán nuestros posibles clientes. Nuestros clientes son aquellas
personas que demandan real o potencialmente los productos o servicios y que
justifican la razón de la empresa. Además, se deberá consignar si tuvimos o no
algún contacto con ellos, el barrio, la zona y la localidad en la que se
encuentran ubicados.
Análisis de la Competencia
Lo básico para la
sobrevivencia de un proyecto económico es su vinculación con una necesidad real
que el producto o servicio satisface, en condiciones ventajosas en relación a
los competidores. Nuestros competidores, son otras empresas o
emprendimientos que realizan una actividad tendiente a satisfacer la misma
necesidad en el mercado que nos proponemos, por intermedio del mismo tipo de
producto o servicio. Para hacer un análisis de la competencia deberemos
averiguar: la localización, la calidad, las formas de comercialización y el
precio de venta de un producto similar al nuestro en el mercado.
Este espacio de
intercambio, además de los clientes y competidores, está conformado por proveedores
y sustitutos.
Los primeros, son aquellos que ponen a disposición los recursos (materiales,
tecnológicos, financieros, humanos, etc.) que necesitamos para alcanzar los
objetivos. Los sustitutos, son los servicios o bienes que a través de una
innovación o de otros mecanismos compiten por la satisfacción de las mismas
necesidades originales a las que apunta a satisfacer la empresa y su sector
original.
ACTIVIDAD: “Les contaré una historia”
Descripción:
A
través de un ejercicio simple de capacidad emprendedora se intentarán rescatar
los conocimientos previos y aquellos conceptos clave para la formulación de
proyectos productivos fortaleciéndolos a través del descubrimiento de
insolvencias e inconsistencias y revalorizándolos en el marco de lo adquirido
durante la capacitación.
Objetivo:
·
Internalizar
la importancia de conceptos relevantes en la consistencia, viabilidad y
continuidad en el tiempo de un emprendimiento productivo a efectos de
desarrollar una visión emprendedora afirmada sobre bases que faciliten y
potencien el crecimiento individual,
grupal y local.
Materiales:
·
Hojas
en blanco
·
Biromes
·
Pizarra
o papel afiche
·
Tizas
o fibrones
Procedimiento:
Los participantes se dividirán en pequeños
grupos. Cada grupo aplicará los conceptos introductorios de la formulación de
proyectos productivos en una historia emprendedora que deberá luego contar al
conjunto.
Cada
grupo diseñará la propuesta de trabajo tomando en cuenta los criterios de
mercado, cadena valor, sustentabilidad y desarrollo local.
El
resto de los grupos evaluará las posibilidades de sustentabilidad de los
proyectos presentados.
Por
último, se consignarán en la pizarra o papel afiche las conclusiones de la
actividad en un cuadro resumen.
Propuesta
de Trabajo:
Ya has trabajado
muy rigurosamente tu idea y tu sueño se está convirtiendo en realidad, estas
feliz porque al fin y al cabo no estabas tan loco como te habían dicho, es el
momento de buscar capital y exponer tu idea para conseguirlo. Pero, siempre hay
un pero, a esta cita con el destino deberás ir armado con algo más tu plan de
emprendimiento, tus ganas y tus conocimientos, tendrás que enfrentarte con
personas ocupadas en promover un desarrollo local sustentable, que te darán 10
minutos máximos y que no serán corteses.
Para enfrentar a estos seres inflexibles tu
escudo y tu espada serán tu microemprendimiento y una excelente historia. A
estas personas tendrás que ¨ echarles el cuento ¨ muy bien echado para que se
lo crean. Deberás tener en cuenta que lo más importante en este tipo de
reuniones es la historia de tu iniciativa, si logras captar la atención en los
primeros dos minutos, tal vez, sólo tal vez, se concentrarán en los que les
dirás los ocho minutos restantes. Ya estás pensando qué vas a decir. ¡ OJO!, tu
historia emprendedora debe ser clara, completa y precisa y al contarla debe
transpirar éxito por todos los poros.
Capítulos
de la Novela:
* Descripción del microemprendimiento,
* Perfil del mercado y del cliente, *Nuestra situación interna, *El toque
secreto, * Estrategias para crecer, *Declaración final.
|
Básicamente tu historia deberá contener los
siguientes puntos:
1- Descripción
del emprendimiento:
¿A qué área temática pertenece el emprendimiento?, ¿qué producto o servicio
vende?, ¿por qué el consumidor decide gastar dinero en él?, ¿qué diferencia a
este producto o servicio del de la competencia?
2- Análisis
de mercado:
¿Cuál es el mercado meta (consumidor final, empresas, administración pública,
otras instituciones)?, ¿a quiénes está destinado el producto (perfil del
cliente y número aproximado de clientes)?, ¿Cuáles son los mercados potenciales
atendibles (local, regional, nacional o internacional?
3- Nuestra
situación interna: ¿Cuáles
son nuestras FORTALEZAS (ej: mano de obra propia, poca inversión por unidad de
producto, bajos costos operativos, excelente capacitación técnica, estructura
organizativa sencilla y flexible)?, ¿y nuestras DEBILIDADES (falta de
conocimientos específicos, dificultad para acceder a la información,
organización estructural deficiente con roles pocos definidos, marcado
individualismo, falta de visión de integración asociativa, etc.)?
4- El
toque secreto:
¿Cuál es el anzuelo que enganchará a
miles de clientes y cómo se llegará a nuevos mercados?
5- Estrategias
para crecer:
¿Cómo se añade valor al producto o servicio?, ¿cómo añade valor al proceso
productivo?, ¿cuáles son los agentes económicos locales a los que se puede
asociar para generar una red que facilite el crecimiento del
emprendimiento?
6- Declaración
final: ¿Por qué
el emprendimiento es útil a la comunidad en términos económicos y sociales?.
Mencionen fortalezas que indiquen mejoras en la calidad de vida de la
población.