jueves, 29 de octubre de 2015

El uso de tecnologías en las escuelas no garantiza el aprendizaje: UNESCO




Si bien se invierten recursos millonarios en equipar escuelas con computadoras, tabletas y conexiones a internet, esto no se traduce automáticamente en un mayor rendimiento de los estudiantes, ni en elevar la calidad de la educación si no está acompañado de mejores prácticas pedagógicas, capacitación a los docentes y currícula orientada al fortalecimiento de las habilidades.
Así lo concluye el estudio Tecnología para la mejora de la educación, elaborado por Francesc Pedró, jefe de la División de Políticas Sectoriales, TIC y Educación de la UNESCO, que fue presentado el 9 de octubre pasado.
El documento recoge la base de datos de la prueba PISA 2012 aplicada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), donde se revela que los estudiantes de 15 años ocupan la tecnología en la escuela al menos una vez por semana sobre todo para entretenimiento.
83% navega por placer; 80% la usa para aplicaciones sociales; 78% para chatear; 68% para descargar música, videos y juegos; para revisar el correo electrónico 62%; 40% juega en solitario; 38% juega en línea con más personas y 30% sube a la red contenido propio.
Estos números revelan que la tecnología “puede tener tan sólo efectos marginales sobre la calidad de la educación”, dice el estudio, porque dotar a cada alumno un dispositivo o dotarse de una plataforma escolar “es solo el comienzo y nunca el final de un proceso que puede conducir a la mejora del rendimiento de los estudiantes”.
El investigador advierte que con la simple adquisición de computadores y tabletas y disponer de un banda ancha para el acceso a internet es insuficiente si no se combinan con “herramientas y contenidos digitales con nuevos métodos de enseñanza y nuevas estructuras organizativas”.
En México, la más reciente iniciativa fue la distribución de tabletas entre alumnos de quinto de primaria; sin embargo, el secretario de Educación, Aurelio Nuño, informó que “replanteará” el programa porque no hay evidencia sobre su eficacia.
Aún así, el gobierno Federal entregó 700 mil tabletas a estudiantes de Puebla, Tabasco, Estado de México, Distrito Federal, Sonora y Colima y significó unaerogación de mil 500 millones de pesos en 2014. Para 2015, la Secretaría de Educación Pública (SEP) hizo otra licitación para comprar más dispositivos con un presupuesto de 2 mil 500 millones de pesos.
Durante el gobierno de Felipe Calderón se lanzó el programa Habilidades Digitales para Todos, que consistía en la entrega de laptops y en el sexenio de Vicente Fox se puso en marcha Enciclomedia, un pizarrón electrónico con contenidos curriculares precargados. Para ambos programas se invirtieron millones de pesos y ambos fueron reemplazadas al inicio de cada administración.
La investigación concluye que el uso de los dispositivos digitales –computadoras, laptops o tabletas– “como sustitutos de los profesores no ha producido resultados significativos en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes”. En contraste, cuando estas herramientas son utilizadas con apoyo directo apoyo de los profesores, “han conseguido que los estudiantes progresen en sus aprendizajes de forma notoria”.
Para lograr mayor efectividad se requiere capacitar a los profesores en el uso de nuevas tecnologías como herramientas para su labor en el aula, incluso desde que ellos están estudiando en las universidades antes de dar clase.
La UNESCO recomienda que cada país establezca su propia estrategia con los mismos profesores, pues “de la mano de ellos mismos se pueda establecer una ruta metodológica clara en la que él pueda practicar sus propias ideas, reflexionen sobre los obstáculos a los que se enfrenta y a que afiance sus logros”.
No es sencillo lograr el cambio radical de prácticas, pero la UNESCO recomienda generar tres niveles de que podrían alcanzar una capacitación gradual entre maestros y alumnos:
1) Alfabetización digital o de nociones básicas de las tecnologías;
2) profundización del conocimiento
3) y generación del conocimiento.
Para Pedró es evidente que las competencias no se desarrollan por el solo hecho de usar la tecnología y aunque “si se quiere que el acceso equitativo a la tecnología se traduzca efectivamente en una sociedad más igualitaria, las pruebas empíricas muestran que las escuelas no están haciendo este trabajo como corresponde”.
Ante este panorama, el investigador Francesc Pedró hace estas siete recomendaciones para generar políticas públicas para mejorar el uso de las nuevas tecnologías:
1. Promover el aprendizaje activo, interactivo y cooperativo.
El aprendizaje orientado al desarrollo de competencias por medio de tareas o proyectos complejos, particularmente cuando precisa de la colaboración entre estudiantes, con una adecuada orquestación de los recursos, es una herramienta eficaz para que los alumnos adquieran competencias de investigación y otras competencias relacionadas con el procesamiento de la información. Para ello, los estudiantes deben poder conectarse a fuentes de información cuidadosamente estructuradas que puedan informar el proceso de resolución de problemas en el momento apropiado.
2. Ofrecer una mayor personalización del aprendizaje.
La forma más eficaz de mejorar los resultados pedagógicos de una clase es tener una aproximación pedagógica individualizada a los alumnos de bajo rendimiento o con dificultades escolares, como lo es también para dar salida a las distintas necesidades de los estudiantes con mayor capacidad académica. En un entorno en el que cada estudiante trabaja a su propio ritmo, soportado por la tecnología, se consigue el progreso esperado.
3. Reformar el currículo para darle un enfoque competencial.
Dada la presión social para que las personas aprendan más que nunca, es particularmente importante explorar la contribución de la tecnología a las reformas curriculares que buscan extender aprendizajes de competencias complejas a un mayor porcentaje de los estudiantes que décadas atrás. El tipo de currículo que una escuela adopta tiene un impacto significativo en las posibilidades de que la tecnología y los recursos digitales se puedan integrar de manera efectiva en el aula y fuera de ella.
4. Evaluar los aprendizajes de forma consistente con los objetivos.
El tiempo dedicado a la preparación de los estudiantes para rendir bien en exámenes de cálculo, vocabulario o inglés es tiempo que no puede dedicarse a otros aprendizajes más complejos y consonantes con las necesidades y expectativas contemporáneas. Es importante prestar la adecuada atención a la evaluación y graduación de las competencias digitales en la escuela.
5. Adoptar una aproximación sistémica a la gestión del cambio pedagógico.
La incorporación exitosa de tecnología en la escuela requiere una serie de intervenciones coordinadas para mejorar planes de estudio, evaluación, desarrollo de los profesores y todas las demás piezas del rompecabezas de la educación. Probablemente se haya hecho poco hasta el momento para aprender de aquellos centros escolares que se esfuerzan por colocar todas estas piezas del rompecabezas en su lugar y lo consiguen.
6. Desarrollar un liderazgo pedagógico potente.
La calidad del liderazgo tiene un gran impacto sobre el uso de la tecnología en la escuela y su capacidad de llegar a hacer posibles cambios pedagógicos que conduzcan a mejores resultados de los estudiantes. Muchos profesores están de acuerdo en que es imposible que su escuela mejore más allá de lo que permiten las capacidades de quienes tienen la responsabilidad de ejercer el liderazgo en ellas.
7. Apoyar a los profesores.
El uso de la tecnología es más común en aquellas escuelas donde los profesores tienen tiempo suficiente para intercambiar con sus colegas y tienen más oportunidades de visitarlos en sus aulas en tiempo lectivo. Estudios sugieren que la relación entre el uso de la tecnología y la reforma de la educación es recíproca: aunque el uso de la tecnología es una ventana de oportunidad para el cambio escolar, los esfuerzos de transformación pedagógica de la escuela también ayudan a apoyar un uso eficaz de la tecnología.

sábado, 10 de octubre de 2015

¿Cuánto influye en el aprendizaje el que los padres se involucren?

¿Cuánto influye en el aprendizaje el que los padres se involucren?

by UNO Internacional on 3 septiembre, 2015
Andrianes Pinantoan. InformEd. 20/09/2012.  Sin considerar los estudios, pregunten a cualquier maestro que haya pasado algún tiempo “en las trincheras”  y atestiguará que es fácil identificar a los estudiantes cuyos padres están involucrados de manera activa en el bienestar educativo de sus hijos.
¿Cuánto influye en el aprendizaje el que los padres se involucren?
Se ve. Cuando los padres “se muestran” (en el sentido de estar ahí junto a sus hijos e hijas), los estudiantes tienen un sentido de responsabilidad.
Se aprecia en sus logros. Se refleja en su automotivación y sentido de orgullo. Estos estudiantes son menos propensos a tener problemas de comportamiento, o a tener registros de asistencia con muchas faltas a clases y, en consecuencia tener que lidiar con esas lagunas.
Los padres que se involucran activamente revisan las asignaciones de tareas, hacen preguntas y ayudan a reforzar conceptos y competencias clave presentadas a través de la instrucción en el salón de clases,
Aunque el involucramiento es difícil de “cuantificar”, de hecho es posible medirlo.
Según un artículo que apareció en Center for Public Education, la experta en el tema de la participación de los padres, Joyce Epstein afirma que hay seis áreas básicas en las que se puede dividir este involucramiento:
  • Crianza de los hijos
  • Comunidad
  • Voluntariado
  • Aprendizaje en casa
  • Toma de decisiones
  • Colaboración comunitaria
Debido a factores tiempo y disponibilidad, por lo regular los padres son más fuertes en algunas áreas y no en otras. El que los padres se involucren puede también diferir en términos de actividades y esfuerzos, dependiendo de la edad y necesidades de desarrollo del niño.
Para el estudiante de hoy, la participación de los padres puede representar la diferencia; tal como nos recuerda la gran verdad que encirra el proverbio africano que dice: “Se requiere de toda una aldea para criar a un niño”.
¿Creen ustedes que el hecho de que los padres se involucren tenga un impacto en el proceso de aprendizaje?
La nota original puede 

¿Qué es más importante, el desarrollo de competencias o el contenido? El ejemplo de Finlandia

¿Qué es más importante, el desarrollo de competencias o el contenido? El ejemplo de Finlandia

by UNO Internacional on 3 septiembre, 2015
Hoy en día, sabemos que si hay un país que ha logrado el éxito en el terreno de la educación, es Finlandia. Hace décadas que se dieron cuenta de que su sistema no respondía a la actualidad y emprendieron un cambio que supuso momentos difíciles de crisis que permitieron el cambio. Hoy, Finlandia ocupa uno de los mejores lugares del mundo en las evaluaciones educativas de PISA, y sin embargo saben que hay más por hacer. Que no es suficiente la exelencia en un ranking, que si pueden darle mayores competencias a los alumnos para que alcancen el éxito lo harán. Recientemente el sistema educativo finlandés anunción un cambio que suena drámatico, pero que busca darle mayor peso a las competencias que a contenidos específicos que pueden ser obtenidos por otros medios en la hoy llamada sociedad de la información.
Les oompartimos esta entrevista con la Ministra de Educación de Helsinki, en la que habla de la importancia de colocar proyectos transversales por delante de las materias.
PorVir. 26/03/15.  Vinicius de Oliveira.   Algo que los emprendedores repiten con cierta frecuencia es que experimentar es no tener miedo a fallar. En educación, debido al gran número de involucrados directamente en el proceso, la estrategia tiende a quedar de lado. No en Finlandia. Pese a figurar entre los mejores en ciencias y lectura en la prueba internacional PISA, el país comienza a poner en práctica una nueva forma de enseñar, en la que las materias y contenidos están perdiendo terreno mientras que las competencias y los alumnos adquieren un papel activo en la evaluación.
Un reportaje del diario británico The Independent arrojó pistas sobre el nuevo plan finlandés: temas como “cambio climático” y “centenario de la independencia de Finlandia” comienzan a recibir más énfasis que la transmisión de contenidos mediante la rigidez de las materias. En un paso más allá de lo hoy acontece al menos dos veces al año en las llamadas “clases de fenómenos”, el horario se vuelve más flexible para que los estudiantes entren en contacto con conceptos de economía, historia, geografía y lenguas extranjeras de manera transversal con la ayuda de temas cotidianos. A partir de 2016, los nuevos lineamientos curriculares inducirán la implementación de clases y prácticas de colaboración con varios profesores trabajando simultáneamente con el mismo grupo de alumnos. En la capital, Helsinki, 10 escuelas ya aplican esta metodología, mientras que otras dan sus primeros pasos.
Para aprender más sobre los cambios en curso, PorVir conversó con Marjo Kyllönen, ministra de educación de la ciudad, que tiene la red más grande del país, con 198 escuelas, 36.000 estudiantes y 3.000 profesores. Kyllönen explica que el plan es cambiar el enfoque, dejando la enseñanza tradicional que forma individuos listos para obedecer e ir a por una solución innovadora que ayude en el progreso de la sociedad finlandesa. La representante de Helsinki también detalla los cambios en la forma de evaluar a los profesores, que pasarái a tener una realimentación de la propia clase. ¿Miedo a errar? “No tengo miedo. Esta nueva forma de enseñanza permite mucho mejores resultados en diferentes áreas, porque vas a aprender sobre un tema en particular para la vida, no sólo para la escuela”. A continuación, la entrevista:
PorVir- ¿Por qué están haciendo ahora estos cambios?
Marjo Kyllönen – Tenemos que cambiar la forma de enseñar y el trabajo que se realiza dentro del aula. Por supuesto, aún es necesario el conocimiento en matemáticas y ciencias, pero ahora el objetivo es asegurar en los niños las habilidades necesarias para la sociedad del futuro. La forma tradicional de enseñanza se hizo para la era industrial, con todos los trabajadores haciendo lo mismo y mostrando obediencia, pero para mañana y para el futuro, es necesario hacer algo diferente y desarrollar habilidades individuales y, al mismo tiempo, demostrar colaboración, capacidad de innovación, tener valor para fallar y encontrar nuevas formas de hacer las cosas. Por eso creo que Finlandia ocupa los primeros lugares como en PISA. No podemos sentarnos y esperar y sí, trabajar en el rediseño del sistema educativo.
PorVir – ¿Cómo se han implementado los cambios?
Kyllönen – Cuando hablamos de Helsinki, nos referimos a las diez escuelas que han adoptado este tipo de metodología más amplia, con clases de fenómenos sustituyendo de manera integral las materias del currículo. La gran mayoría, sin embargo, ya ha realizado un trabajo experimental: el criterio mínimo es que cada estudiante participa en dos procesos en cada año escolar, el primero en el noveno grado [periodo que comprende la enseñanza obligatoria]. Este trabajo debe durar al menos dos semanas e involucrar a diferentes disciplinas. Cuando llevamos este asunto a las escuelas, hablamos sobre lo que cambia en el día a día, el papel más activo de los alumnos, de cómo el contenido no es tan importante como se piensa y, especialmente, para los líderes [de las  escuelas] no tengan miedo al fracaso, porque cuando empiezas algo nuevo, no se sabe cuál será el resultado.
PorVir – ¿Cómo prevén ustedes que sea el impacto de estos cambios en pruebas internacionales como PISA?
Kyllönen – Parte de la respuesta es que depende de lo que PISA vaya a evaluar. Si continúa verificando lo aprendido de las habilidades del día a día, creo que vamos a seguir en buena posición en los rankings. Si quieren seguir los conocimientos en matemáticas, está bien, no vamos a ignorar estas habilidades básicas. Sólo que lo haremos de una manera diferente y nuestro objetivo es que los resultados a escala mundial nos permitan estar entre los diez primeros y, por qué no, a la cabeza [risas]. No tengo miedo. Esta nueva forma de enseñanza permite mucho mejores resultados en diferentes áreas, porque vas a aprender sobre un tema en particular para la vida, no sólo para la escuela.
PorVir – ¿Hay alguna fecha para todas las escuelas siguen la nueva metodología en su nivel más amplio?
Kyllönen – No tenemos un plazo. Hemos discutido y reimaginado la educación durante años y ahora la propuesta fue lo suficientemente madura. En mi experiencia, cuando el profesor aprende a diseñar estas clases de fenómenos, ya no quiere volver a la forma tradicional de enseñanza. Incluso cuando está solo, enseñar matemáticas de una manera diferente es más importante porque los estudiantes están más motivados y se desempeñan mejor. Estamos dando pasos pequeños y, en agosto de 2016, se implementará un nuevo plan de estudios y empezaremos a enseñar a partir de él. Sé que tenemos más escuelas que tienen previsto adoptar un plan de estudios basado en “fenómenos” para todas sus actividades. Por el momento tenemos diez, pero la mayoría comienza ya a hacer algo.
PorVir – ¿Cómo es el trabajo para convencer a los profesores de cambiar su filosofía de trabajo?
Kyllönen – Este es un tema que también se ha trabajado durante algún tiempo. Además de ser responsable de la educación en Helsinki, también soy investigadora e hice mi tesis doctoral sobre el liderazgo escolar. En mi opinión, los principales agentes de cambio son los líderes escolares. En 2005, adoptamos una nueva organización en todas las escuelas: tenemos un grupo formado por un director, subdirector y, debajo de ellos, líderes de equipo. Al mismo tiempo, hay un grupo de 50 profesores-tutores, supervisados ??por especialistas de mi departamento, que trabajan en el aula e incluso hacen un trabajo de desarrollo profesional promovido por el municipio. Ellos van a las escuelas para dar ejemplo de cómo poner en práctica las clases de fenómenos. Lo hacemos así, porque ellos pueden decir “yo lo he hecho en clase y funciona de esa manera, éstas son las dificultades y retos” y no se ve como que es el nivel más alto de la jerarquía dando órdenes. Cuando la información proviene del nivel de la escuela, los profesores están convencidos de que es posible y están más motivados.
PorVir – ¿Y qué opinan los padres de los alumnos?
Kyllönen – En Finlandia, tenemos el privilegio de tener una sociedad que valora la educación y a los docentes. Hay algunas escuelas que están dando los primeros pasos y otras muy avanzadas en la reforma de sus rutinas. La respuesta de los padres, sin embargo, es muy satisfactoria porque sus hijos están verdaderamente motivados.
PorVir – ¿Qué tipo de temas van a trabajar los estudiantes?
Kyllönen – La base curricular común de Finlandia permite a la autoridad local para decidir el curso de la educación y la autoridad nacional sólo da directrices. Antes de las clases de fenómenos, profesores y tutores se involucran en la planeación para elegir las materias, objetivos y contenidos que se trabajarán. La última palabra la tienen las escuelas. No obligamos  a hacer esto o aquello. Incluso los estudiantes pueden definir cuáles serán los temas del plan de estudios, ya que pueden aprender un mismo contenido con la ayuda de diferentes temas. Así que no hay necesidad de que la autoridad municipal defina lo que se verá en el aula.
PorVir – Hablando más sobre nuevas formas de ver el aprendizaje, en Francia se discute abolir las notas de evaluación. ¿Piensan ustedes hacer algo parecido?
Kyllönen – En Finlandia no clasificamos a las escuelas. En vez de resultados individuales, creemos en el proceso de aprendizaje. Una de las principales maneras de hacer esto es hacerlo más perceprible, orientar a los estudiantes y decirles en qué áreas están bien, cuáles son sus dificultades y cómo pueden resolverlas. Hacemos hincapié en el proceso, no el resultado en sí. Este es nuestro principal concepto de evaluación. Por supuesto, al final de cada año escolar, reciben sus calificaciones para saber en qué nivel están; pero no para compararse con sus colegas, sino para entender si se alcanzaron los objetivos establecidos al inicio de las clases. Como ellos pueden crear un plan individual de estudios, los objetivos son diferentes a los de sus colegas. Nuestra filosofía de la evaluación es muy singular y vemos este proceso como una oportunidad para guiar el aprendizaje. Hay que dar a los estudiantes los medios para autoevaluarse y el maestro no debe ser el único responsable de la misma, sino que también debe suceder entre compañeros a través de la retroalimentación entre pares. Por otra parte, vemos que es importante que el profesor sea evaluado por los alumnos –y no sólo por sus jefes–, y eso es lo que buscamos enfatizar en el futuro.
UNO InternacionalTomado

lunes, 5 de octubre de 2015

ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA QUE ESTÁ LLEGANDO


ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA QUE ESTÁ LLEGANDO
Lo que hoy en día conocemos como escuela tradicional está cambiando o debería hacerlo para dar paso a una nueva escuela, más creativa, más innovadora, más dinámica y más viva. Una escuela en la que no sea tan importante "lo que sabes" y en la que sea realmente importante "lo que puedes hacer con lo que sabes". 

Una de los principales problemas de la escuela tradicional es la manera en la que se enseñan los contenidos. Esta enseñanza consiste en un proceso  rutinario de transmisión de información de una cabeza a otras cabezas. De esta manera los alumnos aprenden a superar exámenes, pero sin motivación por aprender y faltos de capacidades esenciales para el siglo XXI.

En la escuela tradicional el aprendizaje es pasivo. Los alumnos escuchan lecciones magistrales, consumen trocitos de conocimiento que, a menudo, no tienen relación alguna. Una vez realizada esta primera fase deben recordar esos trocitos de conocimiento que han consumido para trasladarlos a los exámenes o trabajos. ¿Echáis algo en falta? Sería interesante que aplicaran los conocimientos que han consumido generado en un contexto real para que entendieran lo que están aprendiendo, ¿no os parece?  Sencillo, pero no hacerlo provoca un serio problema: la mayoría de los alumnos al pasar el examen no recuerdan absolutamente nada de lo que se les pidió que memorizasen, lo que conlleva que estén mal preparados para la siguiente fase de su educación y para la vida misma.

El objetivo principal no debería ser la adquisición de conocimiento y sí desarrollar una serie de habilidades mediante diferentes procesos como la resolución de un problema, la creación de un producto, la generación de un nuevo entendimiento, la realización de un proyecto emprendedor, etc. 

La escuela tradicional hace que los alumnos sean consumidores, mientras que la escuela que está llegando hace que los alumnos sean creadores. Aquí está la gran diferencia. El resto de reflexiones las podéis ver comtempladas en la infografía. En ella comparo diferentes puntos claves que podemos encontrar en las escuelas tradicionales y en las escuelas que están llegando.

Podéis descargar la infografía en PDF en el siguiente enlace Escuela tradicional vs Escuela que está llegando

Si queréis profundizar más en el tema os recomiendo dos libros que he leído recientemente: