sábado, 30 de enero de 2016


¿Como evoluciona nuestra sociedad?¿Qué tipo de hijos estamos educando?

GENERACIÓN DE NIÑOS TECNOLÓGICOS
Si reflexionamos un poquito, nos damos cuenta de la diferencia generacional entre nuestra infancia y la de nuestros hijos, todo evoluciona, lo que tenemos que ver es si estos cambios son positivos o por el contrario, estamos dejando que los niños crezcan en un entorno no tan positivo como creemos. Existen problemas sociales, como la falta de tiempo o la desintegración familiar y sobre todo los cambios en los valores que vivimos en la actualidad.
La evolución de la sociedad nos ha llevado a beneficios tecnológicos pero hemos perdido las relaciones sociales, ya que antes los niños jugaban más en los parques con otros niños y compartían juegos, hoy en día nuestra sociedad nos hemos vuelto más individualistas.
Nuestros hijos les encanta jugar a todos aquellos juegos tecnológicos que tienen a su alrededor con sus ventajas y desventajas, analicémoslas:
VENTAJAS
  • Su uso genera una mayor capacidad para adaptarse al mundo cibernético
  • Desarrollan capacidades nuevas que son fruto de los adelantos tecnológicos
  • Esto hace que los niños actuales sean más inteligentes y adaptables al medio
  • Aprenden más rápido todo lo relacionado con las tecnologías
DESVENTAJAS
  • Les impide aprender tareas más simples (tipo la escritura, algunos no ven necesario aprender a escribir bien teniendo teclados)
  • Reduce sus posibilidades de desarrollo creativo y de imaginación
  • Crean obstáculos para su desarrollo sensorial y motor
  • Todos las maquinitas distraen su atención y esto genera en dificultades para poder estudiar.
  • No estimulan su concentración
  • Exceso de peso
  • Fatiga
  • Comportamiento agresivo
  • Trastornos oculares
  • Falta de sueño y posterior rendimiento
Es cierto que los niños están creciendo en un mundo digital, por lo que la tecnología está integrada en sus vidas. Los niños necesitan entender cuándo se utilizan estas tecnologías y con qué fines, por lo tanto lo ideal es poder usarlas con ellos, hablarles de lo que se está haciendo, responder a sus preguntas y seguir sus intereses, todo esto estará apoyando su comprensión.
Lo que no podemos permitir es que pasen demasiado tiempo solos con sus maquinitas, deben de tener opción a otros juguetes o juegos.
Lo ideal es mantener un equilibrio entre tecnología y tradición y siempre poder dedicar un ratito al juego de nuestros hijos, no permitiendo que vuelquen todo su interés en los juegos tecnológicos.
Siempre es bueno tener a mano, juegos tradicionales para mostrarles otras opciones en sus horas de ocio.
Y es aquí donde os aconsejamos recuperar vuestros juegos de niños y mostrarles lo divertido que puede ser jugar
  • Chapas
  • Canicas
  • Comba
  • Elástico
  • Rayuela
Y tantos juegos con los que pasabais las horas entretenidos en vuestra infancia.
        Vuelve a ser un niño con tus hijos

Te invitamos a entrar en nuestra web www.elmercaderdejuegos.es y conseguir material o leer nuestros bloghttp://www.elmercaderdejuegos.es/blog.html para volver a jugar a aquellos juegos tradicionales de nuestro pasado.

Técnicas de estudio para compartir con alumnos.

Técnica de Estudio 1: Subrayar

Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio.

Técnica de Estudio 2: Realiza tus propios Apuntes
Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave.

Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales
Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen. 

Técnica de Estudio 4: Fichas de Estudio
El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. 

Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos
En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letras.

Técnica de Estudio 6: Tests
Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. 


Técnica de Estudio 7: Lluvia de ideas
Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. Consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una lluvia de ideas sobre un determinado tema,  puede ser especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas. También puede ser útil para estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia. En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas.

Técnica de Estudio 8: Reglas Mnemotécnicas
Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas nmemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada QECUQUICO (para las preguntas del método cientifico: Qué Cuándo, Cómo,  Quién y Cómo).

Técnica de Estudio 9: Organizar el Estudio
Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito. 

Técnica de Estudio 10: Dibujos
Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales.



Alba Jiménez
Coaching Educativo

LEER NOS HACE MÁS FELICES

La lectura nos hace más felices y nos ayuda a afrontar mejor la existencia. Los lectores están más contentos y satisfechos que los no lectores, en general son menos agresivos y más optimistas”. Quienes lo dicen son los responsables de un análisis reciente elaborado por la Universidad de Roma III a partir de entrevistas a 1.100 personas. Aplicando índices como el de la medición de la felicidad de Veenhoven y escalas como la Diener para registrar el grado de satisfacción con la vida, los investigadores han llegado a estas conclusiones que demuestran, como dice Nuccio Ordine, autor del manifiesto La utilidad de lo inútil, que “nutrir el espíritu puede ser tan importante como alimentar el cuerpo” y que necesitamos, mucho más de lo que pensamos, esas experiencias y conocimientos que no se traducen en beneficios económicos.
¿Cómo nos sentimos y qué cambios experimentamos cuando nos sumergimos en una historia? ¿Tiene un efecto transformador? ¿Nos hacen ver los protagonistas de las ficciones nuestras contradicciones y deseos? ¿Nos recuerdan cosas esenciales, tal vez olvidadas?
La ciencia cada vez tiene más recursos para contestar a estas preguntas. Artículos en revistas especializadas dan cuenta de los resultados de resonancias magnéticas que revelan la alta conectividad que se produce en el surco central del cerebro, región del motor sensorial primario, y en la corteza temporal izquierda, el área asociada al lenguaje, mientras leemos un libro y tras acabarlo.
El estrés se reduce y la inteligencia emocional sale ganando, así como el desarrollo psicosocial, el autoconocimiento y el cultivo de la empatía, según un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Emory, en Atlanta, que siguieron las reacciones de 21 estudiantes durante 19 días consecutivos. La lectura puede incluso modificar comportamientos a través de la identificación con los protagonistas de la literatura, sostiene Keith Oatley, novelista y profesor de Psicología Cognitiva de la Universidad de Toronto.
“Nos cuesta mucho ponernos en los zapatos del otro en el día a día, pero ¿cuántas veces nos hemos puesto en la piel del personaje de una novela? Empatizamos con él y nos ayuda a entender mejor las señales de los demás”, argumenta Antonella Fayer, psicóloga y coach especializada en desarrollo de liderazgo, quien asegura que “las lecciones que encontramos en la literatura sobre dilemas morales y emocionales son necesarias para cualquier persona, muy especialmente para líderes y políticos, que están convencidos de que no tienen tiempo. Actúan, juzgan y sueltan discursos, pero les convendría parar y acceder a lecturas para mejorar su comprensión de los otros”, señala Fayer, aludiendo a las palabras de Alan Brew, exeditor de Financial Times. “Leer a los grandes escritores te hace una persona mejor preparada para tomar decisiones creativas, interesantes y educadas”.
El convencimiento de los beneficios de la lectura es el motor de School of Life, centro londinense de biblioterapia que prescribe libros para ayudar a superar conflictos (ruptura, duelo…). Como dice el filósofo Santiago Alba Rico, autor de Leer con niños, un ensayo que estimula en los padres el placer de compartir relatos con sus hijos, la lectura, como el enamoramiento, es un “vicio virtuoso”. Cuando conocemos los bienes que nos proporciona, no podemos dejar de practicarla. Vayamos pues a la literatura, como invitaba Cortázar, “como se va a los encuentros más esenciales de la existencia, como se va al amor y a veces a la muerte, sabiendo que forman parte indisoluble de un todo y que un libro empieza y termina mucho antes y mucho después de su primera y su última página”.
Fuente:  elpais.com