sábado, 17 de septiembre de 2016

Paulo Freire y sus mejores 20 frases sobre el acto de educar
Paulo Freire y sus mejores 20 frases sobre el acto de educar
Paulo Freire fue un educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX.


Se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. 


Algunas frases


- Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho.
- Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho
- Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
- Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
- Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
- Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
- Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
- Enseñar exige saber escuchar
- Nadie es, si se prohíbe que otros sean
- La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
- No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
- Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
- Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
- El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
- El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
- Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos
- Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
-La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"
- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
- Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación
- La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Quitar la siesta al niño cuando llega al colegio, ¡un grave error!

La siesta es fundamental para el desarrollo de los niños menores de 5 años. Ser Padres reivindica que los centros escolares faciliten el descanso de los niños.


La siesta es un momento importante del día para todos los niños menores de 4 ó 5 años. Es un factor básico para su buen desarrollo, tanto físico como psíquico. Cuando falta, aparece la intranquilidad, el nerviosismo y la irritabilidad.
La siesta reduce el nivel sanguíneo de colesterol y adrenalina en el niño, lo cual contribuye a que esté más tranquilo.
Deberíamos pensar en la siesta como el momento que aprovecha el organismo del pequeño para eliminar toda la tensión y el cansancio que ha acumulado durante la mañana.
Así estará preparado para las actividades de la tarde de una manera más armónica y tranquila.

¡No hay que quitar la siesta en el colegio!

Por eso, es un verdadero desatino la costumbre de algunas guarderías o escuelas de suprimir la siesta a los niños menores de 5 años, pensando que de esa manera dormirán mejor por la noche: al contrario, sin siesta estarán cansados e irritados, con dificultades de conducta y, por ello, con más problemas para dormir.
Otra cosa es la pérdida esporádica de la siesta, eso no debe preocuparnos.
Como padres, debemos exigir que en el hasta los 5 años se les deje dormir la siesta en el colegio, y que los centros tengan las infraestructuras necesarias para ello al menos en los dos primeros cursos del segundo ciclo de Educación Infantil.



Asesor: Gonzalo Pin, experto en sueño infantil.


viernes, 2 de septiembre de 2016

22 Cosas malas en la escuela.

En las escuelas de todo el mundo pasan situaciones buenas y malas; las buenas se las adjudican todos los docentes, las malas no tienen dueño.
Te presento un listado de 22 situaciones que ocurren en la escuela de las nadie se hace cargo pero están ocurriendo en los centros escolares y contribuyen a disminuir la calidad educativa de los establecimientos, propiciemos que no ocurran si está en nuestras manos resolver estos planteamientos:

1- Contenidos incompletos y poco desarrollados.
2- Directores y/o supervisores que señalan errores pero que no ayudan a superar dificultades.
3- Alumnos que gritan e insultan profesores.
4- Padres y madres de familia que se reúnen en las puertas de la escuela o colegio para criticar negativamente a cuanta persona trabaje en el centro de estudios.
5- Conflictos entre docentes que trascienden el plano personal y son evidentes en lo laboral.
6- Clases impartidas de manera improvisada.
7- Chismes, chusmerio y corrillos en la escuela por parte de directivos, docentes, alumnos y padres.
8- Redes sociales activas (whats up, Faceboo, Twitter)  por parte de los padres y madres para discutir situaciones que le atañen a los directivos y docentes. 
9- Robos y hurtos en el establecimiento escolar.
10- Directivos que no unifican métodos de enseñanza entre los docentes de su plantel.
11- Poca o nula actividad de actualización por parte de los profesores.
12- Desconocimiento de nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza.
13- Poco o ningún interés en conocer nuevas formas de enseñanza por parte de los profesores y/o directores.
14- Involucramiento de padres de familia en toma de decisiones y situaciones de tipo gerencial en la escuela en detrimento del resto de familias del plantel escolar. 
15- Profesores y/o directivos involucrados con partidos políticos que realizan proselitismo disimulado o totalmente descarado en la escuela. 
16- Maestras que son enemiga y hacen co-participes de sus problemas a los estudiantes. 
17- Profesores que lucran con actividades escolares para beneficio propio.
18- Promocionar, pedir, solicitar y subliminalmente exigir que las familias participen en actos de recaudación de fondos, para mejorar las instituciones sin el consenso de toda la comunidad educativa.
19- Profesores que llegan el día lunes, con síntomas de "resaca" o ebriedad previa y cuya fama es de dominio de todo el plantel. 
20- Colocar carteles en los murales escolares, con "indirectas" entre docentes, o grupos de grado, generando odio y menoscabando valores.
21. Docentes que logran hacer enemigo a un grupo de otro con espíritu de competencia mal sano.
22- Profesores o directivos que insisten en orientar religiosamente los grupos escolares públicos, transgrediendo la ley educativo y la educación laica. 

Y hay muchas cosas malas más... ¿cuales quedaron fuera de este listado? Nos comentas las que has observado en tu escuela. 

Tomado de soy docente maestro y profesor