domingo, 19 de febrero de 2017

El modelo flipped classroom




Entre los nuevo modelos, el modelo flipped classroom o aula invertida es uno de los más importantes e innovadores proyectos que ha dado la educación a nivel mundial. Un modelo donde el alumno puede rebobinar la explicación del docente en su hogar, donde la tarea se hace en el aula, a diferencia del modelo tradicional, donde el profesor dicta toda la teoría en clase y el alumno luego en su hogar debe hacer la tarea, los ejercicios solo o con la ayuda de sus padres, cuantas veces nos ha pasado que no recordamos como hacerla.
El modelo flipped classroom, invierte esa situación, el docente comparte a través de las redes sociales, YouTube, portales especiales para educación como Edmodo, un vídeo corto con la explicación teórica sobre el tema. Muchos utilizan juegos, imágenes, pequeños recortes de películas, entre otras cosas, y el alumno lo ve en su hogar, puede pausar, rebobinar, volver a ver las veces que quiera. En clase se realiza la ejercitación del tema, debates, se explica lo que no se entendió, esta tarea no solo la hace el docente, los alumnos participan activamente.
Los docentes que han implementado el modelo flipped classroom en sus aulas han notado un cambio importante en sus alumnos, hay más participación, menor cantidad de desaprobados, porque el estudiante se siente partícipe de esa clase, no como un simple espectador sino como un actor importante. Ya no es el chico aburrido al final del aula, las clases son entretenidas y sobre todo participativas.

9 Libros para cuando quieres emprender y no sabes en qué



http://www.emprendiendohistorias.com/10-libros-cuando-quieres-emprender-y-no-sabes/

miércoles, 8 de febrero de 2017

Retomando el dictado para mejorar resultados.

Después de echar a andar novedosas actividades pedagógicas, copiadas de otros países y culturas, y al cabo de algunos años, ver que la calidad educativa bajó notablemente, algunos ministerios de educación vuelven sobre sus pasos a implementar esas practicas. 

Un ejemplo de ellos es Francia que retoma esas practicas satanizadas y tildadas de agresivas para el estudiante, las retoma con notables éxitos en el aprendizaje y en la calidad, les comparto el articulo que expone las razones de esta decisión. 

"" Francia reinserta en las aulas los dictados, lectura en voz alta y cálculo mental por evidente “retroceso educativo”
Las autoridades de la educación en Francia han resuelto cambiar los programas escolares para el año próximo ante el evidente “retroceso educativo” que reconocen está marcando a las nuevas generaciones, y deciden dar marcha atrás para volver a instruir algunas formas relegadas pero que las “nuevas pedagogías” no han logrado mejorar.

Los dictados han sido desde siempre una tradición de la enseñanza primaria en Francia, donde la ortografía era considerada un punto alto dentro de los egresados de las escuelas. Sin embargo las nuevas tendencias impusieron que la corrección ortográfica no era más que un freno a la creatividad y a la libre expresión, Otro tanto ocurrió con la lectura en voz alta y la memorización de textos, que pasaron al rincón de los recuerdos de los docentes, que se vieron enfrentados a técnicas menos “invasivas” para con los niños.

También el mundo de la aritmética sufrió cambios radicales, en tanto hacer cuentas, sumar y restar, multiplicar y dividir, y elementos básicos antes fundamentos de razonamiento, han dejado paso a las calculadoras primero y a las tablets después.

Una revisión a fondo ante “catastróficos” resultados

Sin embargo los resultados de los grandes cambios que comenzaron hace casi veinte años, están teniendo resultado “catastróficos” se han visto obligadas a reconocer las autoridades de Enseñanza Primaria, ante la presión de los “liceos” y otros centros docentes secundarios que reciben alumnos incapaces de razonar y asumir conocimientos de otro nivel superior.

La instrucción pública francesa –otrora reconocida entre las mejores del mundo- ha caído a tal punto que la última reforma de los programas escolares ha sido rechaza de plano por los docentes, y la propia ministra de Educación, Najat Vallaud-Belkacem, ha debido aceptar las sugerencias de reimplantar mucho de lo que hasta ayer era “anticuado”.

Un dictado diario, calificaciones de los trabajos en aula y a domicilio, y pruebas de evaluación periódicas, vuelven a clase, anunció la ministra para “permitir garantizar una base sólida para todos los estudiantes y esto pasa necesariamente a través de un aprendizaje diario, que incluye un dictado, en tanto hoy lo esencial es el dominio de la lengua”.

Los sindicatos docentes no ven con buenos ojos lo que califican de “retroceso”, mientras que los opositores a las tendencias más modernas, se muestran en principio conformes con la revisión que vuelva a sistematizar claves educativas básicas entre los escolares."""

Fuente: lared21



viernes, 3 de febrero de 2017

¿CÓMO ESTÁ CAMBIANDO LA ESCUELA? GUÍA PARA PADRES Y MADRES


domingo, 18 de diciembre de 2016
"Las escuelas tienen que entender que su trabajo no es enseñar a memorizar cosas: su verdadera tarea es ayudar a los estudiantes a descubrir quiénes son y qué quieren ser, y ayudarles a conseguirlo." Roger Schank: Aulas, ¿para qué?, en Cuadernos de Pedagogía.

A menudo solemos decir que poco o nada ha cambiado en la escuela con el paso de los años. Y puede que sea cierto, aunque solo en parte.

En los últimos años se está produciendo un fuerte movimiento de transformación en la institución escolar que, ahora sí, parece estar dando sus frutos: las aulas de algunos colegios están cambiado su diseño, estructura y mobiliario, se están introduciendo "nuevas" metodologías didácticas (aunque se formularon en el siglo pasado), están apareciendo pedagogías emergentes, se está transformando el qué y el cómo se enseña y el cómo se evalúa todo ello.
Oliver Tacke:
https://www.flickr.com/photos/otacke/10003652796/in/photostream/

Está transformación está causando una cierta ansiedad a muchos padres y madres que no acaban de entender qué está pasando y en qué beneficia todo ello a sus hijos e hijas. Por ello, es muy importante que conozcan estas nuevas tendencias para que, con conocimiento de causa, puedan decidir cuál es la mejor educación que pueden recibir sus hijos.

A continuación, presentamos, de manera breve y sencilla, algunas de estas novedades de las cosas que están cambiando en la escuela:

Lifelong learning o educación permanente: la educación es un proceso que dura toda la vida, que no acaba al finalizar los estudios formales y obtener un título o un certificado. En un mundo donde todo cambia a una velocidad de vértigo es fundamental tener la capacidad de aprender y adaptarse a los retos y desafíos de la vida.

Competencias clave (o básicas): muy relacionado con el concepto de educación permanente, las competencias son una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, actitudes... que permiten lograr un objetivo práctico. Se trata de saber hacer, de aplicar lo que se aprende en la escuela en situaciones reales. Antes los contenidos eran lo único importante, ahora son las destrezas que permiten hacer cosas con ellos.

Flipped Clasroom o clase invertida: esta metodología didáctica proponer que determinados procesos de aprendizaje se produzcan fuera del aula para utilizar el tiempo de clase para facilitar la práctica y la consolidación de esos aprendizajes. La visualización de vídeos en casa como tarea previa al trabajo de aula es una de sus características.

ABP o aprendizaje basado en proyectos: el alumno se convierte en el protagonista de su aprendizaje al tener que realizar un proyecto previamente diseñado por el docente. El proyecto suele planearse en forma de pregunta motivadora y requiere la colaboración de los estudiantes que deben trabajar colaborativamente. El conocimiento no se parcela en asignaturas o materias, sino que se trabaja de forma global.

Trabajo colaborativo: se puede ser competente sin ser competitivo. Son procesos intencionales donde se trabaja en grupo para alcanzar un objetivo. Cada miembro del grupo debe tener una función determinada y debe comprometerse a llevarla a cabo de manera eficaz.

Gamificación: es el uso de dinámicas propias de los juegos para alcanzar un aprendizaje. Facilita la motivación del alumno,

Inteligencias múltiples: ideada por Howard Gardner, esta teoría propugna que la inteligencia no es única, sino que existen distintos tipos de inteligencia y que todas las personas tenemos una combinación distinta de ellas. La escuela tradicional solo ha tenido en cuenta la inteligencia lingüística y la inteligencia matemática dejando de lado todas las demás (musical, corporal, naturalista, interpersonal, intrapersonal...).

Estos son algunos de los conceptos que hay que conocer para saber qué tipo de educación conviene a nuestros hijos e hijas. Ni están todos los conceptos que debieran, ni se han explicado de forma detallada... pero puede que su conocimiento aporte un poco de luz a todos aquellos padres y madres que se siente perdidos en esta nueva manera de entender la educación. 
Tomado de http://www.salvarojeducacion.com/

DECÁLOGO PARA TENER ÉXITO EDUCATIVO

domingo, 8 de enero de 2017
Todos sabemos que, en educación, no existen recetas mágicas e infalibles para alcanzar el éxito. El problema se agrava cuando ni siquiera somos capaces de ponernos de acuerdo en lo que es el "éxito educativo".

Aunque tengo la esperanza de que algún díaescolarización y educación sean dos conceptos sinónimos, lo cierto es que hoy en día no es así. Personalmente estoy convencido de que el éxito educativo no coincide necesariamente con un expediente académico excelente; creo que tiene que ver con todo aquello que nos permite vivir con plenitud y autonomía.

Para tener una vida plena  y autónoma es necesario que la educación nos aporte contenidos y conceptos, cuantos más y más complejos, mucho mejor: sin tener una cabeza "bien amueblada" es imposible ser crítico, creativo... Pero también es fundamental que la educación que recibimos posibilite que utilicemos lo que sabemos para crear cosas, para afrontar retos y desafíos, para adaptarnos a los cambios, para tener espíritu crítico. Por ello, es necesario saber, pero también saber hacer; es necesario ser, pero también convivir.

A continuación, enumeraré 10 consejos que pueden conducir a docentes y alumnos al éxito educativo, tal y como lo he definido:

1. Conócete, valórate. La educación solo puede comenzar a edificarse sobre unos buenos cimientos de autoconocimiento. Tanto el que enseña como el que aprende debe ser consciente de sus fortalezas y de sus debilidades. Tener confianza en uno mismo nos debe llevar a marcarnos unas altas expectativas en nuestras posibilidades de aprendizaje.

2. Lee todo lo que puedas, todo lo que caiga en tus manos. Además de la lectura, hay otras muchas formas de alcanzar el conocimiento. Pero la lectura nos aporta un plus, nos abre la posibilidad de visitar y conocer otros mundos, otras realidades, otras gentes, otras culturas... lo que despierta nuestra curiosidad y nuestra imaginación, que son dos elementos fundamentales para alcanzar el éxito educativo.

3. Emociónate y emociona. Tanto para enseñar como para aprender, es importante tener en cuenta las emociones. Sin emoción es muy difícil motivarse y es casi imposible lograr un aprendizaje significativo. También es imprescindible saber identificar y poder controlar nuestras emociones, que seamos resilientes, que seamos tolerantes a la frustración.

4. Busca tu elemento. Nunca debemos dejar de perseguir nuestros sueños, nunca debemos dejar de dedicar tiempo y esfuerzo a aquello que nos gusta y que nos hacer sentir realizados. Esfuérzate, sin esfuerzo no hay resultados; rétate, desafíate... disfruta de ese esfuerzo. Cuando hacemos lo que nos gusta el esfuerzo es placentero pero también nos ayuda a que nos cueste menos sacrificio hacer cosas que no nos gustan, pero que son necesarias.


5. Menos es más. No debemos pretender enseñar ni aprenderlo todo. Es mejor abarcar menos pero de forma profunda que pasar superficialmente por muchas cosas. Tenemos que buscar causas, efectos, consecuencias, relaciones en todo lo que enseñamos o aprendemos.

6. Más allá de los contenidos. No solo los contenidos, los datos, las informaciones son importantes. También lo es potenciar las habilidades no cognitivas (meticulosidad, perseverancia...) que fortalezcan nuestro carácter y nos doten de las herramientas y destrezas que nos permitan perder el miedo a equivocarnos y que un fracaso no sea motivo de frustración, sino un paso más hacia el éxito.

7. Colabora para ser competente, para ser mejor tú y hacer mejores a los demás. Se puede ser competente sin ser necesariamente competitivo, en la colaboración está la base del progreso de la sociedad. La suma de los talentos, esfuerzos y el trabajo común de un grupo de personas nos hace llegar más lejos, ser mejores como equipo y como individuos.

8. Comunícate. Debemos dominar la capacidad de expresarnos tanto oralmente como por escrito. Debemos cuida la forma de comunicarnos con los demás, es fundamental para mostrar quiénes somos en realidad. 

9. Crea, no solo digas y consumas. Si nos limitamos a enseñar y a aprender aquellos otros ya han enseñado o aprendido, no tendremos una educación completa. Es necesario que seamos creativos, que miremos las cosas desde distintos puntos de vista, desde diferentes perspectivas para aportar algo nuevo: es la base del progreso.

10. No dejes nunca de aprender. Esta es la consecuencia final de una educación exitosa. Cuando creemos saberlo todo, es cuando no sabemos nada. No hay que tener miedo al cambio. Hay que tener siempre la capacidad de aprender y de desaprender cuando sea necesario.

LOS NIÑOS NO SON TONTOS: UN "DESCUBRIMIENTO" QUE CAMBIARÁ LA EDUCACIÓN.

Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocos de ellos lo recuerdan." Antoine de Saint-Exupéry

¡Qué gran descubrimiento para el mundo educativo! Tras arduas investigaciones (leer este párrafo en modo "sarcasmo") hemos averiguado, al fin, que nuestros niños y niñas ni son tan tontos ni tan dependientes ni tan irresponsables como creíamos.

Y esto supone un grave problema porque la educación que les ofrecemos, en casa y en la escuela, está basada en este falso supuesto, con lo que nos vemos obligados a replantear nuestra forma de educar. 

La primera consecuencia es que debemos dejar de educar a los niños para el futuro, para el adulto que serán, y debemos empezar a educarlos para el presente, para la persona que son. Nuestra forma de enseñar se basa erróneamente en que los niños son seres incompletos, imperfectos, que deben tomar forma para convertirse en hombres y mujeres de provecho. La infancia es una etapa de la vida que tiene valor por sí misma, no es solo un periodo de tránsito.

Hay que dejar de sobreproteger a los niños, de darles todo hecho, de hacerles las cosas demasiado fáciles. Hay que proponerles desafíos y retos a los que deban enfrentarse con autonomía. Hay que permitir que experimenten, que se equivoquen, que se levanten cuando hayan caído... hay que educarles para que participen de manera activa y responsable de su aprendizaje en la vida. Solo así serán adultos creativos, con capacidad de tolerar la frustración, tendrán espíritu crítico e iniciativa para emprender proyectos vitales que les permitan ser felices en la vida. 

Antoine de Saint-Exupéry escribió también que "Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos" porque, aunque los educan como si fuesen incapaces de hacer nada por sí mismos, lo hacen con la mejor de las intenciones. Lo malo es que, aun haciéndolo con la mejor de las intenciones, el daño que se les hace repercute para toda su vida.

Los niños y las niñas no son tontos, nos lo demuestran cada día, aunque no parece que nos demos cuenta. Por eso hay que dejar de llevarles siempre de la mano para que no se pierdan y hay que empezar a enseñarles a que, como Pulgarcito, dejen pistas por el camino para que puedan regresar por ellos mismos. Hay que dejar de educar a los niños como si fueran incapaces de hacer nada por sí mismos, para que puedan ser creadores de su propio conocimiento y responsables de sus actos presentes y futuros.