Bill Gates fue invitado por una escuela secundaria para una conferencia. Llegó de helicóptero, tomó el papel del bolsillo donde había escrito once artículos. Leyó todo en menos de 5 minutos, fue aplaudido por más de 10 minutos sin parar, dio las gracias y se retiró a su helicóptero. Lo que estaba escrito es muy interesante, lean:
1. la vida no es fácil acostúmbrese a ello.
2. el mundo no está preocupado en tu autoestima. El mundo espera que hagas algo útil por él antes de que te sientas bien contigo mismo.
3. tú no ganarás 3.000 dólares por mes al salir de la escuela o universidad. No serás vicepresidente de una empresa con auto y teléfono a tu disposición. Debes ganarte con tu propio esfuerzo
4. si crees que tu profesor es duro, espera hasta tener un jefe. Él no tendrá pena de ti.
5. Si crees que vender periódicos o trabajar durante las vacaciones no están de acuerdo a tus expectativas o lo rechazas. Créeme, tus abuelos tienen una palabra distinta para esto y lo llaman oportunidad.
6. Si fracasas, no es culpa de tus padres. No te arrepientas de tus errores aprende de ellos.
7. antes de nacer, tus padres no eran tan críticos como ahora. Mira ellos pagan tus cuentas, lavan tu ropa y tienen que escucharte decir que son "ridículos" o “anticuados”. Entonces, antes de salvar al planeta para la próxima generación primero intenta ordenar tu propio cuarto.
8. En tu escuela pueden haber eliminado perder el año dándote muchas oportunidades para que apruebes, pero la vida no es así. Esto no se parece a absolutamente nada en la vida real. Si cometes un error en la empresa, estas despedido...estás en la calle!!! No tendrás más oportunidad!!
9. la vida no se divide en semestres. No tendrás siempre vacaciones más de un mes y es poco probable que otros empleados o compañeros de trabajo te ayuden a cumplir tus tareas al final de cada periodo.
10. la televisión no es la vida real. En la vida real, las personas tienen que dejar la comodidad e ir a trabajar.
11. se legal, no copies ni critiques a tus compañeros que se esfuerzan. Hay una gran probabilidad de que tu estarás trabajando para uno de ellos.
Enviar esto por correo electrónico
BlogThis!
Compartir en Twitter
Compartir en Facebook
Reacciones:
Posted on 11:54 by Alba Jimenez in ., 11 puntos a considerar, Bill Gates, cosas lindas para leer, mejora tu autoestima | No comments
lunes, 26 de diciembre de 2016
sábado, 17 de diciembre de 2016
Kid President
¿Quién es Kid President, el protagonista del video viral?
Kid President es un niño estadounidense de 9 años de edad llamado Robbie que se ha hecho archiconocido gracias a una serie de vídeos que han logrado millones de visitas en la red. Conocido en su país como el pequeño Barak Obama, sus vídeos están alejados de la política y son una auténtica lección de optimismo donde lo que realmente importa es hacer de este mundo un lugar mejor. De entre sus vídeos hoy quiero destacar uno especialmente dirigido a docentes y alumnos y que se titula Estudiantes y maestros. Te dejo con el vídeo de poco más de 3 minutos esperando que disfrutes tanto como yo lo he hecho:
viernes, 16 de diciembre de 2016
Los jóvenes tienen mucho que aportar, pero los más viejos tienen experiencia; respeto a unos y a otros, detesto la soberbia de los jóvenes o la sabiduría a prueba de balas de los viejos.... los jóvenes tienen ganas de hacer las cosas bien, los viejos tienen la sabiduría, ni malo ni bueno, todo aprovechable.
![]()
Tomado de la página de Alba Jimenez
|
jueves, 15 de diciembre de 2016
PISA
El resultado de las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) se refleja en un ranking de quién hizo “mejor” y “peor” las cosas, como un concurso de belleza de la pedagogía, dijo a Sputnik el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Pablo Gentili.
El 6 de diciembre se difundieron los últimos resultados de las pruebas PISA, un sistema estandarizado para evaluar los conocimientos de estudiantes de 15 años aplicado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y se reactualizaron las polémicas.
El 6 de diciembre se difundieron los últimos resultados de las pruebas PISA, un sistema estandarizado para evaluar los conocimientos de estudiantes de 15 años aplicado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y se reactualizaron las polémicas.
Entre los 72 países participantes se encuentran nueve latinoamericanos: Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, México, Perú, Uruguay y Puerto Rico. Varios investigadores llevan años cuestionando los procedimientos y varios de los fundamentos que dieron origen a estas pruebas.
El fundamento se basa en lo que piensan “un conjunto de burócratas” de una organización dedicada a la economía mundial “de los países más poderosos del mundo” y que se impuso como la visión dominante “a partir de la cual es posible pensar y presentar los objetivos de la educación”, criticó Gentili, profesor de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro.
Consulta la nota completa en: https://mundo.sputniknews.com/mundo/201612081065425883-pisa-america-latina-educacion/
sábado, 10 de diciembre de 2016
Estrategias para mejorar la lectura y escritura en el alumnos con TDAH
TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.
Una vez diagnosticado el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad por un psicólogo especialista infantil, la mayor preocupación de padres y docentes debe ser responder a las Necesidades Educativas Especiales del niño. La sensibilización, la información y intervención aseguran el correcto tratamiento del trastorno.
Es especialmente importante para el niño con TDAH que se adapten espacios, itinerarios, actividades, horarios y profesorado especializado a sus necesidades específicas. Desde la ignorancia o el sentimiento de desorientación es difícil ayudar al niño.
Estrategias para enseñarles, lectura, escritura, matemáticas, temas en general, se vuelven necesarias puesto que la regularidad en la enseñanza no funcionan con ellos.
En este articulo te comparto estrategias para enseñarle lectoescritra a un niño que padece este trastorno: (depende de su profesor especialista determinar las estrategias, pero estas pueden ser una guía en ese proceso.)
💫Hagan que lean en voz alta aunque tengan dificultades de lectura, se equivoquen, etc. Anticiparles actividades, lecturas que se le van a proponer realizar en el aula (evitaran errores y miedos a la lectura).
💫Consolidar el conocimiento de las letras del alfabeto. (Un alfabeto el niño, uno en el aula, uno en casa)
💫Desarrollar habilidades de síntesis y segmentación fonética.
💫Desarrollar la habilidad de aislar fonemas en palabras. (armar palabras, desarmar mariposa .... ma-ri-po-sa
💫Desarrollar la habilidad de omitir fonemas en palabras.
💫Desarrollar la aplicación de las reglas de conversión grafema-fonema (RCGF) que permita el reconocimiento de las palabras de forma automática (vía directa visual), contribuyendo a la adquisición de la fluidez. Por ejemplo:
**Lectura de sílabas con diferentes estructuras (ccv,cvc) para incrementar la automatización de RCGF dependiendo de las estructuras silábicas en las que se presente la dificultad.
**Lectura de palabras para ir favoreciendo el empleo de etiquetas visuales.
**Lectura de textos. A la hora de trabajar con niños con TDAH es importante utilizar formatos simplificados, pues favorecen la motivación del niño al no desanimarlo con una sobrecarga de información. Por lo general es útil utilizar pequeños textos en letra grande y a doble espacio, con marcadores en rojo para los puntos y en naranja para las comas que actúen de pistas visuales durante la lectura.

💫Preste especial atención en todas las áreas a los objetivos de expresión lingüística (ortografía, expresión, orden lógico) de razonamiento lógico (reflexión, resolución, etc.) y a los hábitos de trabajo y de realización y presentación de tareas.
💫Mantener un contacto permanente con el alumno y sus producciones escritas. Evitar una práctica inicial sin supervisión. (actividades planeadas en conjunto con el docente especial y el de aula)
💫Proporcionar corrección inmediata de los errores. Implicar al alumno en el análisis de sus errores. (Fomentar la autocorección)
💫Trabajar diariamente las palabras de uso frecuente en las que más errores se suelen cometer.
💫Evitar actividades poco valiosas como son la copia reiterada de las mismas palabras o frases. No es necesario que copie las faltas más de dos o tres veces. Si le hacemos copiar más veces lo que podemos conseguir es el efecto contrario es decir que se reduzca su atención y vuelva a cometer el mismo error.
💫Observar el proceso de ejecución: dónde están los déficits. Sentarse con el niño e ir preguntándole que va a escribir y darle pautas para la composición:¨ ahora léelo y mira si lo entiendes ¨, ¨ bien, pero todo eso ponlo muy claro ¨, ¨ entonces lo que tú quieras decir es? ¨.
💫Considerar otros profesionales del equipo educativo: aportar datos y observaciones. (Trabajar en conjunto: psicopedagogos, maestros de otras asignaturas, etc)
💫Fomentar una actitud positiva respecto a la correcta formación de las letras, subrayando la importancia de que la escritura es para comunicarnos, de ahí la importancia de conseguir una letra legible.
Fuente: Vallés, A. (1998a). Las dificultades de aprendizaje por déficits de la atención. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica (pp. 395-433) Valencia: Promolibro.
jueves, 8 de diciembre de 2016
“A este no le da la cabeza”
“A este no le da la cabeza...” En Latinoamérica es una frase típica que se escucha decir a las personas cuando se considera que alguien no tiene capacidades para realizar cierta actividad práctica o intelectual. Confieso que la he escuchado muchas veces en las charlas de pasillo entre varios educadores de las diferentes instituciones educativas en las que trabajo y he reflexionado bastante sobre el tema por años. Mi padre, Ingeniero civil que trabajó por años realizando obras, decía que el que nace para peón no puede ser capataz. Considero que en educación esta lectura de las capacidades de los alumnos es un tanto limitada si lo que se busca es la calidad y la innovación educativa.
Mi visión es que cada estudiante es único, pero en un aula en particular el educador debe desarrollar un conjunto de competencias que le ayudarán en la vida real. Claro, el menú de las competencias las selecciona el educador de acuerdo a su punto de vista, lectura del contexto y necesidades de los estudiantes. (Leer las competencias página 59)
Pero reitero que absolutamente todos deben hacerlo, independiente de la capacidad de cada quien. Ahora, es cierto que no todos pueden alcanzar el mismo nivel de aprendizaje en cada competencia, porque todos somos diferentes. Algunos no podrán, otros les gustará o no, otros les será más fácil de acuerdo a la personalidad y aquí se abre un abanico de posibilidades. Pero si acordamos que todas las competencias deben ser desarrolladas, la clave está en que el educador debe desplegar estrategias para que cada alumno llegue a su máximo potencial, independiente de cuál sea su techo. Es decir que cada cual tiene su batería de competencias pero todos tenemos diferentes tamaños (AA, AAA, etc.) y también tenemos un cierto nivel de energía (competencias) pero debemos llegar al 100% con ayuda del educador.

De esta forma la responsabilidad queda del lado del educador que genera las condiciones para que cada uno pueda dar lo mejor de sí. Es decir que no existe más el “A este no le da la cabeza...” sino que se podría decir “Logró su máximo potencial”.
Sin duda la máxima estrella de este proceso es el alumno. Pero para entender por qué esto es así, es necesario hacer un ejercicio de prospectiva e imaginarnos quién puede llegar a ser y qué podría alcanzar en el futuro esa persona. Responder esa pregunta de manera positiva cambia las reglas del juego. No es lo mismo compartir la clase con un simple alumno que con uno que descubrirá, por ejemplo, la cura del sida o el cáncer. Entonces el pararse frente a la clase implica una gran responsabilidad y también un gran orgullo, porque cada uno de esos alumnos es un genio en potencia.
Tomado Zoem Innovación Educativa:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)