sábado, 21 de enero de 2017

domingo, 15 de enero de 2017

¿Cómo aprovechar la vida y la juventud?


Otras formas de evaluar más allá del examen

¿Quieres mejorar la manera en que tus alumnos aprenden? ¡Cambia tu forma de evaluar! En la actualidad existen infinidad de herramientas para realizar una evaluación formativa diferente al examen y que te harán la docencia mucho más práctica, rápida y fácil.

Evaluar sin examen | Tiching

Además, tus alumnos disfrutarán siendo evaluados o evaluándose ya que lo harán de manera dinámica, participativa y divertida. ¡No te pierdas las herramientas que te proponemos!
5 técnicas para la evaluación y autoevaluación continua del aprendizaje
  • Rubricas de evaluación: Consiste en una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. El alumno conoce en todo momento los criterios con los que se valorará su trabajo y esto le ayudará a planificar su trabajo y autoevaluarse posteriormente.

  • Diario de aprendizaje: Se trata de un documento similar al diario personal, pero que recoge las opiniones del alumnado sobre lo que ha aprendido y sobre lo que desea seguir aprendiendo. Esta herramienta favorece la reflexión sobre el trabajo propio, crea un hábito de escritura, estimula la creatividad, potencia la interacción entre los compañeros/as… ¡son todo ventajas! Te dejamos una propuesta didáctica para que te inspires.

  • Portafolio: ¿Aún no lo has probado? Se basa en una colección de trabajos y reflexiones de los estudiantes ordenados de forma cronológica, en una carpeta física o digital, que recopila información para tener un seguimiento del proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso personal. ¡Haz clic en el enlace para saber más sobre ello!

  • Dianas de evaluación: Es un método de evaluación participativa, rápido y muy visual, que nos permite conocer la opinión de los alumnos sobre una actividad, el trabajo de equipo o el suyo propio. Consiste en dibujar un diana con tantos círculos como niveles de valoración queramos. Seguidamente, se debe dividir la diana en tantas partes como indicadores de evaluación tengamos y, por último, el alumno debe colorear cada indicador teniendo en cuenta el nivel que cree que ha alcanzado.

  • Escalera de metacognición: Esta herramienta trabaja la metacognición, aprender a aprender, ayudando a tus alumnos a reflexionar sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje y a controlar su razonamiento y transformarlo para lograr aprender de forma más consciente y eficaz. ¡Echa un vistazo!

  • 5 apps que tienes que probar si quieres evaluar de forma diferente
    • Class DojoEsta aplicación te permite evaluar las actitudes en clase a partir de un sistema de recompensas y penalizaciones editable según tus necesidades y gustos. Además, podrás analizar individual y colectivamente las actitudes de un grupo, y enviar informes individuales a los alumnos y a las familias, si es necesario.

    • Kahoot: ¿Jugar mientras se aprende? ¡Claro! Con Kahoot podrás crear test interactivos en tiempo real para que tus estudiantes respondan a través de cualquier dispositivo. Esta aplicación te permite infinidad de acciones: realizar un evaluación inicial, conocer la opinión de la clase sobre un tema concreto, llevar a cabo actividades grupales, fomentar la participación, gamificar los contenidos, etc.

    • Blicker Bluetooth: Es una aplicación de respuesta rápida que utiliza el Bluetooth de baja energía para la interacción de estudiantes y profesores. Hay dos aplicaciones necesarias para que el sistema Blicker funcione: Blicker Teacher y Blicker students. La aplicación permite realizar sondeos en modo anónimo, de identidad, de competición y en modo asistencia para averiguar quién ha asistido a clase.
    • Picklers: ¡Porque evaluar de forma innovadora no depende de una buena conexión a internet! Los creadores de esta app saben que no todos los centros cuentan con un alto nivel tecnológico y lo han tenido muy en cuenta. Picklers es una herramienta sencilla que permite recoger datos de la evaluación en tiempo real sin necesidad de que los estudiantes tengan dispositivos, simplemente con unas tarjetas. ¿No te mueres de ganas de probarla?

    • Additio App y Idoceo: Aunque estas herramienta no son solo para evaluar, pero sin duda te quitarán mucho tiempo de otras cosas para poder realizar una evaluación más exhaustiva. Se trata de cuadernos de nota digitales para ayudarte a gestionar el día a día de la clase. Entre otras cosas, podrás planificar las clases, visualizar tus horarios, crear informes personalizables, colaborar con otros profesores, gestionar la asistencia y las notas de los estudiantes…
    Tomado de:Tiching!




Carta a mis alumnos suspensos


Docentes rémoras; una triste realidad

Por: Fernando García | enero 11, 2017

La mediocridad en la docencia es un cáncer para la educación colombiana

Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
Docentes rémoras; una triste realidad

Un pequeño pero significativo porcentaje de docentes públicos se opone a todo tipo de innovación y buscan pasar laboralmente sin mayor esfuerzo. La inconveniencia de estos docentes para la calidad de la educación se ha acrecentado con la ley 1821 de 2016 que ha extendido la edad de retiro forzoso de estos docentes hasta los 70 años. Decidí acercarme a varios educadores preocupados a que me compartieran sus testimonios y opiniones.

Radiografía de un mal común

Por más de tres décadas *Alicia ha dado la clase de sociales de la misma manera. Entrega libros o fotocopias, dicta unas preguntas y los estudiantes deben responderlas en el cuaderno. ¿Qué hizo que estallara la segunda guerra mundial?, ¿Quién fue Adolfo Hitler? Son ejemplos de lo que se puede ver en los cuadernos. Nunca da explicación para todos, tampoco ha llevado un vídeo o una película relacionada con el tema. Todas las clases son exactamente iguales desde los tiempos en que existía la URSS. Un día el coordinador académico le sugirió descargar vídeos de YouTube. “¿Me los va a descargar usted?”, le respondió Alicia de manera seca.  Juan Benavides, quien es coordinador de la localidad de Fontibón, quedó impactado por la forma de responder de la profesora.

“Le hice la sugerencia como resultado de comentarios de los estudiantes de que con ella se les hace aburrida la clase. Yo me pregunté, ¿cómo puede ser aburrida una asignatura donde hay muchos aspectos interesantes y con repercusiones en la vida y la sociedad actual? Lo triste es que como ella hay varios docentes que prácticamente lo que único que les interesa es el salario”  me comentó Benavides.

¿Y no hay nada qué hacer? ¿Acaso los maestros no deben llevar una planeación qué los coordinadores deben revisar previamente?, pregunté. Juan se rió. “Eso se puede hacer con los profesores del nuevo decreto. Los del antiguo régimen son vacas sagradas”. Apuntilló el coordinador.

Por lo que el coordinador me explicó, existen dos regímenes legales para los docentes oficiales: Los del decreto 2277 de 1979 y los del 1278 de 2002. Los últimos cuentan con menos beneficios legales respecto a los primeros. Uno podría pensar que eso haría que eso conllevaría a que todos los del 2277 fueran totalmente entregados con su labor, pero no es así. “No se puede generalizar, recalcó Juan, hay muchos 2277 sumamente responsables, cumplidores de su jornada, entregados a los estudiantes. Pero hay unos que son como rémoras. No hacen y no dejan hacer”

En todas las entrevistas a docentes salió a relucir que no es un problema de docentes 2277 versus 1278. Sino que entre los primeros es más probable encontrar profesores renuentes a hacer cambios o asumir o liderar proyectos. “No son todos, más bien son entre el 10 y el 20% de la planta docente de los colegios donde he estado. También hay algunos irresponsables dentro de los nuevos, pero eso si el rector da el chance para tal cosa” me dijo Benavides.

Un 20% de docentes con desidia en un equipo de trabajo es suficiente para torpedear procesos. Me preocupó la cifra.

Acoso entre docentes

Sandra González, una coordinadora de Kennedy me señaló cosas similares a las de Benavides: “Hay profesores que se molestan cuando hay colegas que buscan innovar, proponer metodologías diferentes o son dedicados a los proyectos transversales (medio ambiente, sexualidad, lectura, afrocolombianidad). Algunos no solo niegan su colaboración presentando excusas, sino los critican. El trabajo de los buenos docentes, lo que hace es poner en evidencia la inercia de los malos, y eso les molesta terriblemente”, comentó González.

Esta situación ya se había comentado en el blog “fracaso académico” en la entrada “El peor enemigo de los buenos profesores son sus propios compañeros”

Fuente: https://fracasoacademico.wordpress.com/profesorado/el-peor-enemigo-de-los-buenos-profesores-son-sus-propios-companeros/

En Ciudad Bolívar, Jorge Castillo, un docente interesado en el fomento de la lectura me comentó algo similar. “Cuando presentamos la propuesta de destinar una franja de lectura diaria, la mayor resistencia fue de los compañeros. Para que el proyecto funcionara se requería llevar un control diario y eso molestó a algunos profesores porque les representaba más trabajo. Fue muy duro. Incluso uno de ellos fue grosero y nos dijo en plena reunión de profesores que hacíamos el proyecto por lambonería con la rectora” me confesó Castillo.

“Al final uno hace lo que puede y trabaja con los que se puede” me dijo Castillo con tono de resignación.

En la localidad de Engativá encontré una situación similar de acoso, pero esta vez dirigida hacia proyectos de complementaridad con el SENA. “Hay unos docentes antiguos que se rasgan las vestiduras por la presencia de estos programas y dicen que eso le quita espacio de acción a los docentes técnicos. Pero a la hora de pedirles que innoven y sean dedicados no lo hacen” me comentó Germán Rojas, docente involucrado en un programa de 40 x 40.

¿Vacas sagradas?

Quise profundizar sobre eso de las “vacas sagradas” y decidí hablar con Marco Salinas, un rector de un colegio de Bosa. “Sucede que el problema está en la Secretaria de Educación. Puedes llevar el caso de un maestro que siempre llegue tarde, por ejemplo, con cartas de quejas de los padres y estudiantes y no pasa nada. Muchos de estos docentes problema son amigos de la dependencia de control interno y lo único que pasa es que se dilatan los procesos. Antes van y le ponen a uno queja por acoso laboral”, dijo Salinas.

¿Está politizado control interno? Pregunté. “Con las administraciones anteriores o con esta es exactamente la misma vaina. Que no pasa nada. Estamos totalmente maniatados.” Remató el rector.

Los docentes 2277 al no tener la obligación de presentar una evaluación de desempeño anual tienen margen de no cumplir sus deberes a cabalidad y esta falla es la que ha permitido que los profesores rémoras se aprovechen del sistema para devengar con poco esfuerzo. “La desidia y pereza de los docentes rémoras son una forma de corrupción”, afirmó el coordinador Benavides. Hasta hace poco los docentes en provisionalidad tampoco eran evaluados.

“En algunos casos, continuó, el problema se acrecienta si el rector se hace el de la vista gorda frente a estos casos. Queda el coordinador solo con el problema. De hecho también hay rectores que tampoco les importa la calidad del colegio sino pasarla fácil” apuntilló Benavides.

“Hay docentes que trabajan una jornada en el sector oficial y en la otra en el privado. Es lamentable que en el privado si cumplen y nunca piden permisos. Quedan todos los permisos para pedir en el colegio público y se molestan si se les pide la planeación de clase o firmar control de asistencia o seguimiento a estudiantes. Lo que es normal en el privado no lo cumplen en el público”, se quejó el rector Salinas.

Los vacíos académicos que quedan

Julián Vargas salió de un colegio público y técnico de la localidad de Engativá. Como pasó allí toda su vida escolar decidí preguntarle sobre los profesores rémoras. “Hay profesores muy pilos, entregados y académicos. Otros son unas conchas totales. Todo mundo lo sabe pero no pasa nada. Los estudiantes vagos a veces les parece mejor que les toque con el vago porque exige muy poco, se puede molestar y se le puede entregar cualquier cosa a final del período”.

“Un caso fue el de un profesor que nos daba comprensión de lectura. Nos ponía a hacer cualquier cosa y podíamos salir al patio cuando termináramos. Entonces todos se apresuraban por hacer las cosas de cualquier manera. Aprender era lo último que nos afanaba. Nosotros salíamos a echar un picadito de micro y el profe se iba a tomar tinto. Pero así como unos salíamos a jugar, otros aprovechaban para volarse del colegio y no faltaban los que se iban con los fumones. Ya sabes” afirmó Vargas.

”El problema es cuando uno sale del colegio y le quedan los vacíos dejados por los profesores vagos. Pudiste ser el mejor de tu curso, pero cuando ya te enfrentas con los pilos de otros colegios por un cupo en la universidad es cuando te das cuenta de que tanto daño hacen los profesores vagos”, me dijo Vargas quien ya terminó su primer semestre pero antes tuvo que hacer un curso de nivelación de lectura porque la universidad no le permitía avanzar con malas competencias lectoras.

Retiro forzoso a los 70 años.

Hasta el 2016 los docentes del decreto 2277 podrían laborar hasta los 65 años, pero la aprobación de la ley 1821 de 2016 extendió este plazo hasta los 70 años. Algo nefasto, según me comentaron todos los entrevistados.

“Muchos maestros a los 60 o 65 se enferman con frecuencia – lo que es normal por la edad. La Secretaría de Educación es demorada para enviar los reemplazos y si estos son de un mes nunca llegan. No llegan porque el sistema para reemplazos por un mes trae incorporado una serie de descuentos al docente de reemplazo que no hace rentable tomar la plaza. Pero muchas de esas incapacidades se renuevan mes tras mes” me dijo el rector Salinas. “He llegado a tener a la vez cinco o siete maestros faltantes por incapacidades y sin reemplazo, Con esta nueva ley el problema continuará y se agudizará” señaló el rector. “Los perjudicados serán los estudiantes que podrían pasar medio año o hasta un año sin ver una asignatura”.

“Los maestros rémoras ahora seguirán por cinco años más sin que se puedan evaluar y a la postre le hacen un mal enorme a la educación” me dijo la coordinadora Sandra.

“Me parece muy mal que profes ya viejitos se puedan quedar cuando no usan las TIC, no le dan un enfoque interdisciplinar a las clases. Son los que se molestaban porque uno usaba piercing pero no se preocupan por preparar una clase de calidad” me dijo Vargas, egresado de un colegio de Engativá.

Es muy difícil que Colombia mejore en educación cuando se permite a este porcentaje pequeño pero significativo de docentes desinteresados seguir al frente de las aulas. Gran parte de la culpa la tienen los sistemas de control interno que no son eficaces y eficientes en velar por el cumplimiento responsable de las labores docentes, pero más culpable es la falta de ética de quienes se aprovecharon de la laxitud de la norma para burlarla y perpetuar la corrupción que atrasa al país.

*Los nombres de estudiantes, docentes y directivos docentes se ha cambiaron por petición de los entrevistados con el fin de evitar situaciones de acoso laboral.

LA EDUCACIÓN ESTÁ CAMBIANDO: EL EFECTO PINOCHO

domingo, 30 de octubre de 2016
https://www.flickr.com/photos/mandomail/8696218485
"¡Qué cómico resultaba yo cuando era muñeco! ¡Y qué contento estoy ahora de haber transformado en un chico como es debido!" Pinocho

Pinocho es un personaje literario, fruto de la imaginación de Carlo Collodi, al que todos relacionamos con su nariz, que crece cuando dice alguna mentira.

Más allá de que, según algunos investigadores, la temperatura de la punta de nuestra nariz aumenta cuando mentimos, nos interesa el hecho de que Gepeto creó una marioneta a partir de un viejo tronco de madera y elproceso de aprendizaje que siguió hasta convertirse en un niño de carne y hueso.

Como consecuencia del cambio de paradigma educativo que se está produciendo, los alumnos de nuestros centros están experimentando un proceso parecido, al que podemos llamar efecto Pinocho: se están transformando de tronco de madera a marioneta, y de marioneta a ser humano. Me explico...

Durante mucho tiempo, los alumnos de nuestras escuelas han sido tratados como troncos de madera de los cuales, después de muchos años de esfuerzo y trabajo de la institución escolar, se obtienen marionetas animadas, pero marionetas al fin y al cabo. Por ello, se les obligaba a permanecer sentados e inmóviles, en silencio, bajo una férrea disciplina basada en el castigo que buscaba la obediencia ciega e indiscutible. A estos alumnos no se les pedía que pensaran sino que memorizaran datos y conceptos sin ningún tipo de aplicación práctica evidente y sin espíritu crítico alguno.

A esos "troncos de madera", la educación escolar les daba forma hasta convertirlos en marionetas a las que se podía manejar con cierta facilidad moviendo adecuadamente sus hilos. A estos alumnos se les decía qué, cuándo, cómo y dónde aprender, eran agentes pasivos en su proceso de aprendizaje.

Con la Nueva Educación, los alumnos ya no son troncos de madera ni marionetas sino personas. Ahora se les pide que participen activa y responsablemente en su proceso de aprendizaje. Esta escuela enseña a sus alumnos a aprender a pensar, a convivir y compartir, a ser creativos, a tener espíritu crítico y voz propia, a ser emprendedores, a tener valores, a identificar y controlar sus emociones, a ser competentes, a ser autónomos y capaces de aprender a lo largo de toda su vida... y, por supuesto, les sigue enseñando los contenidos de las matemáticas, de la lengua, de las ciencias pero siempre de manera significativa.

Esta transformación es imparable, pero parece no gustar a todo el mundo. Aún hay a quien le gustaría que los alumnos siguieran siendo troncos de madera, marionetas a los que se  pueda manejar. Quizás les dé miedo perder la autoridad que comporta ser quien mueve los hilos. A todos ellos me gustaría recordarles que la autoridad no se impone sino que se gana, y que en las escuelas no se enseña sino que se aprende.
alvarojeducacion.com/ les dé miedo perder la autoridad que comporta ser quien mueve los hilos. A todos ellos me gustaría recordarles que la autoridad no se impone sino que se gana, y que en las escuelas no se enseña sino que se aprende. 

5 Practicas didácticas que no deben faltar.


Los profesores que tenemos muchos años en el aula y los que aun están en práctica docente, deben saber que en cuanto a prácticas buenas o malas hay teorías infinitas escritas, pero lo que podemos afirmar con certeza es que dosificadas y bien aplicadas son fundamentales en el desarrollo integral del estudiante.
Dejarlas de lado, ignorarlas y no aplicarlas en el aula, ha dado como resultado estudiantes con problemas en cuanto al desenvolvimiento en público, expresión escrita, y serios problemas memoristicos.Las practicas sugeridas son: 

1- Lectura en voz alta:

Mejora la comprensión, agudiza su imaginación y los prepara mejor para el aprendizaje.

2- Dictado:
La asociación la escritura y la resoluciónrápida son algunos de los beneficios del dictado como practica común en el aula. 

3- Exposiciones orales:







4- Ortografía:










5- Memorización:















La dosis correcta de estas practicas en el desarrollo de contenidos en todas las 
asignaturas, no va a matar a nadie y será de gran beneficio; si decidimos incluir estas practicas en en nuestra planificación en periodos evaluables, notaremos de manera concreta los resultados. 

Tomado de la página de http://licenciadajimenez.blogspot.com/

nuestra planificación en periodos evaluables, notaremos de manera concreta los resultados. 

jueves, 5 de enero de 2017

UN BUEN MAESTRO NECESITA SENTIRSE PARA HACER SENTIR A SUS ALUMNOS

Me siento cuando...


M - Transformo las emociones negativas en algo positivo.

E  - Soy consciente de que tengo miedo y decido qué hacer con él.

     - Sé que sé hacer más cosas de las que pensaba y que a mis alumnos les ocurre lo mismo.

S   - Confío en los demás y ellos en mí.

I    - La empatía está presente en todas mis clases y en el día a día.

E   - No me complico la vida y dejo de refunfuñar.

N  - Disfruto de mis talentos e intento que mis alumnos descubran los suyos.

T   - Escucho para respetar y comprender. No para criticar o aleccionar.

O   - Me trato bien a mí y a los demás. Porque el mundo necesita caricias.

      - Pienso en positivo.

C   - Aprendo de mis alumnos.

U   - Juego y aplico el humor a lo cotidiano.

A   - Soy agradecido y me alegro por los logros de los demás.

N   - De repente me doy cuenta de que el mundo de verdad es el de los niños, lleno de color y alegría.

D   - Descubro cuáles son las creencias limitadoras que me impiden avanzar.

O   - Cambio el yo, yo, yo por el nosotros, nosotros, nosotros.

.     - Soy capaz de gestionar lo que me sucede y controlo lo que digo y cómo actúo. 

.     - Busco soluciones en vez de culpables.

.     - Hablo de los problemas para solucionarlos. Ni los ignoro ni los evito.

      - Robo minutos al día para soñar.

      - En esos sueños me doy cuenta de que todos tenemos alas invisibles.

EL TIEMPO EN LA ESCUELA

Tiempo... ¿Para qué?

Tiempo para querer y para escuchar,
para hacer y observar.
Tiempo para aprender y para elogiar,
para conocer y valorar.

Tiempo para jugar y para reír,
para trabajar y sentir.
Tiempo para soñar y discurrir,
para volar y vivir.

Tiempo... ¿Para qué?

Tiempo para conversar y descansar, 
para investigar y disfrutar.
Tiempo para empatizar y respetar,
para explorar y animar.

Tiempo para reflexionar y para ser,
para imaginar y saber.
Tiempo para acompañar y agradecer,
para crear y crecer.

Tiempo... ¿Para qué?

Tiempo para confiar y asombrar, 
para apreciar y saborear.
Tiempo para buscar y encontrar,
para amar y emocionar.

Gracias por tu tiempo, maestro.

Manu Velasco